Clasificación de la novela hispanoamericana

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

5. ISABEL ALLENDE EN EL MARCO DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA.
Los rasgos temáticos, narrativo y estilísticos de La casa de los espíritus podemos incluirlos en la corriente literaria que triunfa sobre la década de 1980 denominada El Post-boom, y que es posterior a la generación llamada Realismo mágico (generación de 1960) de la que es continuadora en algunos temas y formas.
ANTECEDENTES
La literatura hispanoamericana se renueva apreciablemente tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) Se incorporan nuevas estructuras del relato, estilos subjetivos y preciosistas. La novelística hispanoamericana sufrirá una gran transformación que dará excelentes frutos al añadir a la novela elementos procedentes del psicoanálisis y del cine.
La novela tradicional (1940), se caracteriza por lo siguiente: una forma simplista y lineal de su narración y su estructura; una temática de impronta social; un tratamiento sentimental, ROMántico e ingenuamnete fantástico y psicológico.
TENDENCIAS NARRATIVAS
Podemos señalar cinco tendencias que alcanzan un éxito mundial de ventas y prestigio en los años 60 y que todas influyen directamente en La casa de los espíritus:
a. La novela política
Recoge problemas sociales y políticos y denuncia dictaduras y encarcelamientos. Miguel Ángel Asturias ganador del premio Nobel de Literatura con El señor presidente, 1946 critica la dictadura.
b. La novela histórica
Pretende desentreñar los enigmas históricos del continente americano para indagar, en sus orígenes, sus señas de identidad. Destaca Manuel Mujica Láinez con Bomarzo, 1962.
c. La novela psicológica y existencial
Profundiza en la intimidad del hombre moderno. Son novelas urbanas, cuyos protagonistas se preguntan por el sentido de la vida. Pertenece a este grupo Ernesto Sábato con El túnel, 1940.
d. La novela fantástica
Combina elementos de magia, creencias populares y hechos extraordinarios o sobrenaturales con sucesos posibles en la realidad. Juan Rulfo, anticipa el Realismo mágico en su novela Pedro Páramo, 1955.

Entradas relacionadas: