Clasificación de Pacientes en Emergencias: Protocolo START

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Triage: Clasificación de Pacientes

El término 'triage' se refiere a la clasificación de pacientes, utilizado por primera vez por el Barón Dominique-Jean Larrey, cirujano de Napoleón. En 1960, el médico Adams Cowley implementó el helicóptero urbano y la formación de técnicos en primeros auxilios. En 1966, surgió el concepto de ambulancia con personal entrenado, tras el reporte del National Research Council titulado “Death and Disability: The Neglected Disease of Modern Society”, que exponía la gran cantidad de muertes por accidentes de tráfico en EE. UU. Este reporte impulsó medidas para disminuir las altas tasas de mortalidad (uso de cinturón, uso de casco), aunque los accidentes a menudo superaban la capacidad del personal de salud.

El Evento

Un evento es un suceso que requiere una rápida respuesta de los equipos de urgencia (SAMU, Bomberos, Carabineros). Se categorizan en:

1. Evento con Múltiples Lesionados (ML):

La totalidad de víctimas puede atenderse con los recursos disponibles.

2. Incidente con Víctimas en Masa (MCI):

La gravedad de los pacientes sobrepasa a los equipos de atención (accidentes de tránsito, terrorismo, desastres naturales).

Nacimiento del Sistema de Triage Urbano: START

En 1984, un grupo de enfermeras, bomberos y médicos desarrolló un sistema de categorización de pacientes, naciendo así el sistema S.T.A.R.T. (Simple Triage and Rapid Treatment). Este método evalúa y prioriza de forma eficiente a la mayor cantidad de pacientes en el menor tiempo, basándose en la frecuencia respiratoria (FR), pulso y estado de conciencia. El sistema START permite realizar maniobras básicas como extensión cervical, cánula orofaríngea (Mayo) y control de hemorragias. Se utiliza un sistema de tarjetas con colores que determinan la prioridad:

Prioridades del Triage START

  • Rojo - Inmediata: Pacientes que presentan amenaza inmediata para su vida, con afectación de los sistemas respiratorio, circulatorio o nervioso.
  • Amarillo - Intermedia: Pacientes con lesiones que no ponen en riesgo inmediato su vida, pero necesitan atención, ya que pueden evolucionar a rojo.
  • Verde - Menor: Pacientes con lesiones leves, sin riesgo de vida. También se incluyen pacientes con lesiones tan graves que no pueden ser atendidos con los recursos disponibles.
  • Negro - Fallecido: Pacientes fallecidos.

Organización y Aplicación del START

En un MCI, lo primero es evaluar la seguridad de la escena, asegurada por bomberos o carabineros. Luego, se organiza el sitio de atención, delimitando perímetros para un mejor flujo de equipos y pacientes. Los perímetros son:

Perímetros de Seguridad

  • Zona Roja: Acceso exclusivo para equipos de rescate.
  • Zona Naranja: Tareas de tratamiento y estabilización de víctimas antes del traslado.
  • Zona Verde: Zona de seguridad, libre circulación.

Después, se separan los pacientes que deambulan (a zona verde) de los que no. Una vez separados, se entra a la zona roja. El primer paciente evaluado será el que esté más cerca, sin sobrepasar los 30 segundos por paciente.

Entradas relacionadas: