Clasificación de la Parálisis Cerebral: Tipos, Síntomas y Características Clínicas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Clasificación de la Parálisis Cerebral
La parálisis cerebral (PC) se clasifica en diferentes tipos según la naturaleza y localización del daño cerebral, lo que determina las características clínicas predominantes. A continuación, se presenta una clasificación detallada:
1. Parálisis Cerebral Espástica
Constituye el 84% de los casos de parálisis cerebral y se caracteriza por el compromiso de la corteza motora y los haces piramidales. Sus principales manifestaciones incluyen:
- Pérdida de movimientos voluntarios y deficiencia en movimientos finos.
- Tono muscular exagerado (hipertonía).
- Espasticidad (exaltación de los reflejos de estiramiento rápido).
- Movimientos realizados con lentitud, fuerza escasa y reclutamiento de grupos musculares innecesarios.
- Los miembros adoptan posturas antigravitatorias exageradas.
- Persistencia de patrones de movimiento de flexión o extensión.
- Persistencia de reflejos primitivos.
Subtipos de Parálisis Cerebral Espástica:
- A) Diplejía Espástica:
- Representa el 49% de todos los casos de PC.
- Se caracteriza por espasticidad y paresia de las extremidades inferiores.
- Más frecuente en niños prematuros.
- B) Tetraparesia Espástica:
- Afecta al 7% de todos los casos de PC.
- Presenta una afectación grave de las cuatro extremidades.
- Se asocia con importantes dificultades oromotoras.
- Más frecuente en niños nacidos a término.
- C) Hemiparesia Espástica:
- Corresponde al 28% de todos los casos de PC.
- Cursa sin paresia facial ni trastornos articulatorios o deglutorios.
2. Parálisis Cerebral Discinética (Distónico-Discinética)
Constituye el 7% de los casos de PC y se debe al compromiso de las vías extrapiramidales (ganglios basales, tálamo). Se caracteriza por movimientos involuntarios y fluctuaciones del tono muscular.
Características de la Parálisis Cerebral Atetósica:
- Tono muscular fluctuante.
- Persistencia de movimientos involuntarios en reposo o al realizar cualquier acción (corea, atetosis, temblor).
- Incoordinación de los movimientos.
- No hay pérdida de fuerza, sino un control deficiente del programa motor.
- Posibilidad de marcha.
- Mal control de la salivación.
- En la mayoría de los casos, los niveles de inteligencia son normales.
Tipos de Parálisis Cerebral Discinética:
- A) Forma Coreoatetósica: Predominan los movimientos involuntarios.
- B) Forma Distónica: Predominan las fluctuaciones del tono.
- C) Forma Mixta: A los movimientos involuntarios se asocia espasticidad.
3. Parálisis Cerebral Atáxica
Representa el 4,3% de los casos de PC y se origina por el compromiso del cerebelo y de sus vías de conexión, encargados de:
- Equilibrio corporal.
- Coordinación espacio-temporal del programa motor (metría, diadococinesia).
- Sentido posicional de los segmentos corporales.
Características Generales:
- Hipotonía muscular.
- Trastorno del equilibrio.
- Inestabilidad en la marcha e incoordinación motora fina y gruesa.
- Trastornos de la coordinación del habla y de la movilidad bucolinguofacial.
- Incoordinación fonorrespiratoria.
- Alteraciones del ritmo y la fluidez.
Consideraciones Adicionales:
La ataxia pura es poco habitual en la PC. Generalmente se presenta en la forma mixta como un síndrome cerebeloso con espasticidad.
4. Parálisis Cerebral Mixta
Este tipo de PC es una combinación de los cuadros anteriores, presentando una sintomatología variable. Algunos ejemplos incluyen:
- Dipléjico-atáxica.
- Espástico-distónica.
- Distónico-discinética.