Clasificación de la Pesca y Métodos de Captura
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Tipos de Pesca
Según la distancia de la costa a los caladeros y cómo se realizan las actividades pesqueras, estas pueden clasificarse en:
- Pesca de bajura: Es la que se practica entre el litoral y la línea de 60 millas paralelas al mismo. La flota de bajura incluye barcos de tonelaje comprendido entre las 20 y las 100 TRB (Toneladas de Registro Bruto).
- Pesca de altura: Es la que se lleva a cabo fuera de la línea de las 60 millas. La flota de altura está constituida por barcos entre 100 y 250 TRB.
- Pesca de gran altura: Es la que se realiza sin limitaciones de mares ni distancias a la costa. La flota de gran altura está formada por barcos de tamaño superior a los anteriores en TRB, como los bacaladeros, los balleneros y los grandes congeladores.
Artes de Pesca
Los métodos o artes de pesca apenas han sufrido variación desde los comienzos de esta actividad, aunque han mejorado los sistemas de detección de los bancos de pesca, así como el tamaño, tonelaje y autonomía de los buques pesqueros. Destacan las siguientes artes de pesca:
El Palangre
Es una técnica tradicional consistente en un cordel largo, del cual penden ramales con anzuelos en sus extremos. Se utiliza en la captura del bacalao y del atún en la pesca de altura.
La Almadraba
Es un método tradicional que utiliza redes fijas con una cámara de la muerte, donde quedan atrapados los atunes. Se emplea mucho en el sur de España.
Pesca de Cerco
Se utiliza para la captura de especies de superficie (sardinas, arenques, bonitos). Consiste en una enorme red de 300 m sujeta por dos cables: el de la parte superior lleva flotadores y el del fondo, un lastre de plomo que le permite alcanzar el fondo.
Pesca de Arrastre
Las redes de arrastre son llamadas también barredoras y tienen forma de embudo. Son arrastradas por uno o dos barcos que capturan especies que se encuentran en los fondos marinos, como bacalao, merluza, gamba y camarones.
Pesca de Rastros
Emplean una rastra para recoger los moluscos del fondo. La embarcación arrastra la red, por lo que la potencia del barco es parecida a la de un arrastrero pequeño.
Pesca de Deriva
Utiliza redes de fondo que, a veces, superan los tres km y destruyen todo lo que encuentran a su paso.
Pesca de Trampa
Hay barcos que utilizan trampas, jaulas (garlitos) y distintos tipos de barreras. Disponen de un vivero con agua de mar para el transporte de la captura.
Pesca de Enmalles Verticales
Es un arte de pesca que utiliza redes verticales para que, al pasar los peces, queden enmallados.
Métodos más Especializados
Más recientemente han aparecido otros métodos de pesca más especializados:
Pesca Eléctrica
Consiste en crear un campo eléctrico que paraliza a los peces, a fin de atraerlos a la red y aspirarlos mediante potentes bombas succionadoras. Las zonas donde se practica esta técnica están siendo agotadas.
Buques Polivalentes
Se trata de embarcaciones que están preparadas para el uso de dos o más aparejos de pesca diferentes. Son, por ejemplo, las redes de enmalle y palangre, las redes de arrastre y enmalle, las de arrastre y cerco, etc. Se localizan en la región gallega.
Buques Auxiliares
Su función es servir de apoyo a los barcos pesqueros, bien transportando el pescado como buques suministradores (nodriza), de investigación, protección, etc.
Tecnología y Condiciones Laborales
Entre las diversas técnicas que han posibilitado las largas campañas de pesca se puede citar la congelación rápida, que ha permitido resolver el problema de la conservación del pescado, que es un producto muy perecedero. Además, los barcos modernos tienen equipos de manipulación a bordo, de manera que constituyen fábricas flotantes. Las flotas españolas más modernas son la gallega y la sudatlántica, por delante de la cantábrica o la canaria. El trabajo del marinero es duro; no tiene horarios laborales ni festivos. Por el contrario, está sometido a las tormentas, al ruido infernal del motor y a un espacio reducido, que comparte con otros pescadores.