Clasificación de Polímeros: Tipos, Propiedades y Usos

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Clasificación de Polímeros

Introducción a los Polímeros

Los polímeros son macromoléculas formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros. Estas cadenas de monómeros pueden variar en tamaño, estructura y propiedades, lo que da lugar a una amplia gama de materiales con diversas aplicaciones.

Clasificación por Peso Molecular

Los polímeros se pueden clasificar según su peso molecular en:

Hemicoloides

Peso molecular entre 1500 y 5000, con una longitud de 50 a 500 Angstroms. Son polímeros de bajo peso molecular con soluciones poco viscosas.

Mesocoloides

Peso molecular entre 5000 y 10000, con una longitud de 500 a 2500 Angstroms. Presentan propiedades de coloides y son solubles en solventes adecuados.

Eucoloides

Peso molecular mayor a 10000, con una longitud de cadena superior a 2500 Angstroms. Son polímeros de alto peso molecular, muy viscosos y con propiedades similares a los coloides.

Clasificación por Comportamiento Térmico

Termoplásticos

Se ablandan, funden y fluyen con la temperatura y la presión, lo que permite moldearlos repetidamente. La atracción entre las cadenas moleculares es secundaria y se rompe fácilmente con el calor. Ejemplos: polietileno, nylon, poliestireno.

Termoestables

Son insolubles y solo se pueden moldear una vez. Son insensibles al calor hasta su temperatura de descomposición. Presentan un alto grado de entrecruzamiento entre las cadenas. Ejemplos: baquelita, PVC, melanina.

Clasificación por Estructura

Homopolímeros

Cadenas formadas por la repetición de un único tipo de monómero. Ejemplo: A-A-A-A-A-A

Copolímeros

Cadenas formadas por dos o más monómeros diferentes. Se pueden clasificar en:

Estadísticos

Monómeros distribuidos al azar en la cadena. Ejemplo: A-A-B-A-B-B

Alternados

Monómeros alternados en la cadena. Ejemplo: A-B-A-B-A-B

Bloque

Bloques de monómeros iguales unidos entre sí. Ejemplo: A-A-A-B-B-B

Injertados

Cadenas laterales de un monómero injertadas en la cadena principal de otro monómero. Ejemplo: A-A-A-A-B-B-B-A-A-A-A

Clasificación por Origen

Naturales

Producidos por seres vivos. Ejemplos: proteínas, enzimas, hormonas, polisacáridos (almidón, celulosa), ácidos nucleicos (ADN, ARN).

Sintéticos

Creados artificialmente a partir de derivados del petróleo u otras fuentes. Se clasifican en siete grupos con características específicas.

Artificiales

Modificados químicamente a partir de polímeros naturales. Ejemplos: rayón, celofán.

Clasificación por Biodegradabilidad

Biodegradables

Se descomponen naturalmente por la acción de microorganismos.

Oxodegradables

Contienen aditivos que promueven su descomposición en presencia de oxígeno.

Degradables

Se descomponen por factores ambientales como la luz solar o la lluvia.

Polimerización

Polimerización por Adición

Monómeros se unen a la cadena sin perder átomos.

Polimerización por Condensación

Monómeros se unen a la cadena perdiendo átomos, generalmente agua.

Otras Clasificaciones

Los polímeros también se pueden clasificar por su masa (hemicoloides, mesoloides, eucoloides), temperatura de transición (termoplásticos, termoestables) y estructura de la cadena (lineales, ramificadas).

Conclusión

La clasificación de los polímeros es esencial para comprender sus propiedades y aplicaciones. La elección del tipo de polímero adecuado depende de las necesidades específicas de cada aplicación.

Entradas relacionadas: