Clasificación y Principios de Funcionamiento de Osciladores Electrónicos (Baja Frecuencia y RF)
Clasificado en Electrónica
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
En un oscilador de baja frecuencia, no se utilizan bobinas, porque la reactancia inductiva ($X_L$) sería muy baja. Para elevar $X_L$ tendríamos que aumentar $L$, lo que generaría más pérdidas, afectando el factor de calidad ($Q$) y resultando en menor selectividad. Por lo tanto, los osciladores de baja frecuencia se realimentan mediante circuitos RC.
Osciladores de Audio
Osciladores por Rotación de Fase (Phase Shift)
En este circuito (Fig. 1), cada celda debe desfasar 60° para que la suma de las tres celdas resulte en un desfase total de 180°. Este cálculo se realiza para una sola frecuencia. Si se utilizan más celdas, se debe verificar que se cumpla el criterio de Barkhausen. Siempre se utiliza un amplificador inversor.
El circuito de la Fig. 2 es el mismo que el anterior, con la única diferencia de que atrasa la señal.
Puente de Wien
Es un oscilador que, adecuadamente equilibrado, proporciona una señal senoidal pura. Utiliza resistencias y capacitores para su sintonización. Se monta alrededor de un amplificador diferencial (operacional) y posee dos realimentaciones: una positiva a través de un circuito RC serie-paralelo, y otra negativa con resistencias. Si la realimentación negativa iguala a la positiva, la oscilación resultante es senoidal. Genera señales senoidales sin necesidad de ninguna señal de entrada.
Osciladores de Radio Frecuencia (RF)
Oscilador Armstrong
Este oscilador entra en oscilación cuando el circuito entra en resonancia. La señal de realimentación está en contrafase, por lo que requiere un amplificador inversor. Los puntos (en el diagrama de circuito, implícito) indican que la señal de realimentación está desfasada 180° respecto a la señal de salida que se está tomando.
Oscilador Hartley
La bobina actúa como un divisor de tensión, y se toma una porción para generar la realimentación. Se trata de un oscilador de alta frecuencia diseñado para obtener a su salida una señal de frecuencia determinada sin que exista una entrada.
Ventajas del Oscilador Hartley
- Frecuencia fácilmente variable.
- Amplitud de salida constante.
Desventajas del Oscilador Hartley
- Gran contenido de armónicos.
- No obtiene una onda senoidal pura.
Oscilador Colpitts
La realimentación se toma a partir del circuito resonante. El nivel de realimentación se obtiene de la mitad de la caída de tensión ($V$) en los capacitores.
Oscilador Clapp
La realimentación se toma entre los capacitores. En este circuito se añade un capacitor en serie con la bobina, con el fin de compensar las variaciones generadas por las capacidades parásitas. Por esta razón, el valor de este capacitor ($C$) debe ser muy pequeño. El oscilador Clapp es una mejora del oscilador Colpitts.
Oscilador a Cristal
Cuanto menor es el tamaño del cristal, mayor es la frecuencia de resonancia, y viceversa. Un cristal se comporta como un circuito sintonizado serie, siendo más estable que un circuito sintonizado puro. Dependiendo de su forma y tamaño, el cristal entra en resonancia a frecuencias determinadas. Se debe considerar el valor del encapsulado, ya que este es de metal y actúa como un capacitor. El cristal se comporta en la mayoría de los casos como un circuito de resonancia serie. El oscilador entra en resonancia en una sola frecuencia y atenúa el resto, lo que le confiere mayor exactitud en la frecuencia de resonancia ($F$) y presenta mayor estabilidad en el circuito.
Osciladores No Senoidales
Es un circuito que permite generar una señal no senoidal. Cuando el capacitor comienza a cargarse, el transistor no entra en conducción. Al llegar al punto máximo, el transistor entra en conducción y el capacitor comienza a descargarse a través del emisor.