Clasificación y Principios Fundamentales de la Evaluación Educativa

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Clasificación de la Evaluación

Según la Extensión

Evaluación Parcial:
Se realiza cada ciertos períodos de tiempo.
Evaluación Global:
Se realiza al finalizar determinados períodos previamente establecidos.

Según los Agentes Evaluadores

Agentes Internos

Heteroevaluación:
El juicio es emitido por alguien de nivel diferente.
Coevaluación:
El juicio es emitido por un par.

Agentes Externos

Juicio de Experto:
La evaluación es realizada por una persona externa.

Según el Criterio

Evaluación Normativa:
Utiliza los resultados y los compara con los del grupo.
Evaluación Criterial:
Compara los resultados con los objetivos que se pretenden alcanzar.

Según el Enfoque o la Perspectiva

Psicométrico:
Parte aceptando la llamada “distribución normal”, que asume que habrá un grupo de alumnos/as bueno, uno regular y uno malo.
Edumétrico:
Se basa principalmente en la “teoría del aprendizaje para el dominio”.

Según el Énfasis

Evaluación como Juicio:
Consiste en juzgar el valor de un hecho.
Evaluación como Medición:
Su énfasis está en la preocupación por medir los conocimientos alcanzados por los/as alumnos/as.
Evaluación como Congruencia:
Busca verificar en qué medida se han logrado los objetivos previamente planeados.
Evaluación como Toma de Decisiones:
Es sistémica, ya que implica reunir evidencias en relación a los distintos componentes del proceso.

Evaluación Auténtica: Características Fundamentales

La evaluación auténtica se distingue por ser:

  • Integral: Considera todas las variables que intervienen en el proceso.
  • Científica: Aplica un método científico riguroso.
  • Relacional: Vincula los logros alcanzados con las metas propuestas.
  • Continua: Se desarrolla de forma ininterrumpida a lo largo del proceso.
  • Planificada: Requiere una organización y diseño previos.
  • Cooperativa: Fomenta la participación y colaboración.
  • Decisoria: Orienta la toma de decisiones pedagógicas.
  • Valórica: Incorpora aspectos éticos y de valores.
  • Deliberada: Implica la reflexión consciente por parte del docente.
  • Comprometida: Alineada con el proyecto educativo institucional.
  • Abierta: Considera otros fenómenos y contextos relevantes.

Características de la No Evaluación

La no evaluación se caracteriza por:

  • Ser unilateral: No solo se centra en el alumno.
  • Enfocarse solo en resultados y conocimientos: Ignorando el proceso.
  • Considerar solo efectos observables: Sin profundizar en las causas.
  • Poner énfasis en el acierto: Penalizando el error.
  • Ser descontextualizada: Ignora los múltiples factores involucrados.
  • La reiteración del instrumento: Uso excesivo de instrumentos estandarizados.
  • Ser incoherente: Falta de alineación entre objetivos y métodos.
  • Fomentar la competencia: En lugar de la colaboración.
  • Mantener una tradición evaluativa: Que no se actualiza.
  • Utilizar la evaluación para controlar: En lugar de para mejorar el proceso.
  • Ser vertical: Sin considerar la evaluación entre pares o de los docentes.
  • La ausencia de autoevaluación.

Paradigmas de la Evaluación

Cuantitativo:
La evaluación se fundamenta en el interés por el control, la eficacia y la eficiencia.
Cualitativo:
Se enfoca en la perspectiva interpretativa y artística.
Crítico:
Es una forma de evaluación dialéctica, que busca la transformación.

¿Por Qué se Evalúa?

Se evalúa porque es necesario conocer tanto los resultados que se derivan de una determinada acción como el proceso a través del cual se desarrolla. Sirve para comprender la realidad educativa objeto de estudio y tomar decisiones informadas para la mejora.

Entradas relacionadas: