Clasificación y Uso de Productos Sanitarios
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB
Los Productos Sanitarios (PS) son cualquier instrumento, dispositivo, equipo, programa informático, materia u otro artículo utilizado solo o en combinación, destinados por su fabricante a servir para el diagnóstico, prevención o control de alguna enfermedad, deficiencia, etc.
Tipos de Productos Sanitarios
- PS in vitro: Son reactivos, instrumentos, aparatos destinados a ser utilizados in vitro para un estudio de muestras del cuerpo humano.
- Productos a medida: Fabricados específicamente según la prescripción escrita del facultativo a un número reducido de pacientes.
Marcado de Conformidad
El Marcador de conformidad indica que el PS cumple con los requisitos de seguridad y las directivas europeas.
Acondicionamiento
- Acondicionamiento 1: Envase o envoltorio en contacto directo con el producto.
- Acondicionamiento 2: No solo protege, también informa.
Cupón Precinto
El Cupón Precinto se utiliza cuando un producto es financiable a cargo del SNS para identificar la dispensación del envase a la prescripción realizada. Es una pequeña lámina azul.
Clasificación de Productos Sanitarios
- CLASE I: PS que no entran en contacto con el paciente, o solo con la piel, con función de medición, estériles (ej: esparadrapo, vendas).
- CLASE IIa: PS que se introducen en el cuerpo humano por un orificio corporal o por medios quirúrgicos (ej: bisturí, ecógrafo, sondas, agujas).
- CLASE IIb: Productos que pueden influir en procesos fisiológicos o administran energía peligrosa (ej: máquinas de anestesia, rayos X).
- CLASE III: Incluye productos implantables, destinados a entrar en contacto con el sistema nervioso (ej: marcapasos, prótesis de cadera).
Clasificación CGCOF
En el catálogo de productos para el cuidado de la salud, se adopta una clasificación basada en agrupar los productos por su actividad mediante un código alfanumérico para la descripción y alfabético para la localización.
Material de Curas
Una herida es toda lesión ocasionada por un traumatismo que produce una alteración en la integridad de la piel y de las paredes blandas. Se clasifican por profundidad, extensión, localización, suciedad, cuerpos extraños o infección.
Tratamiento de Heridas
- Lavarse las manos con agua y jabón o usar guantes.
- Explicar lo que se va a hacer.
- Lavar la herida con agua o suero fisiológico.
- Limpiar del centro hacia los extremos con gasa húmeda.
- Aclarar con agua o suero.
- Secar con gasa estéril.
- Poner apósito.
Tipos de Material de Curas
- Algodón: Proviene de una planta, pasa por un tratamiento industrial para eliminar la grasa hasta llegar a algodón hidrófilo. Se utiliza como almohadilla de apósitos y vendajes o absorbente.
- Gasas hidrófilas: Tejido de algodón blanqueado y purificado.
- Compresas: Apósitos absorbentes de hilos de algodón. Absorben líquidos y protegen heridas.
- Torunda: Apósito esférico de gasas con todos sus bordes hacia el interior. Absorbe exudados, para taponamientos o para aplicar medicamentos.
- Tira: Apósito con forma de cinta estrecha con bordes orillados.
- Esparadrapos: Tejido laminar en bandas enrolladas que actúan como soporte. Una cara es adhesiva. Retiene apósitos o vendajes.
- Láminas: Se componen de una lámina autoadhesiva con una gasa incorporada.
- Tiras: Tira de tela o polietileno con adherente. En el centro tiene un apósito para protección e higiene en heridas o cortes.
- Tiras nasales: Dos tiras paralelas y planas de plástico con adhesivo. Se colocan en la nariz para ensanchar los orificios.
- Parches oculares: Apósitos oftálmicos, con la misma composición que los esparadrapos, con un centro de almohadilla protectora aislante del ojo.
Material de Sutura
Ayudan a cicatrizar una herida mediante el cosido y aproximación de los bordes.
Tipos de Material de Sutura
- Hilos: Según el material del que se elaboran (naturales, sintéticos y metálicos), por su tiempo de permanencia (reabsorbibles, no reabsorbibles) y número de hilos (monofilamentos, polifilamentos).
- Reabsorbibles: Se metabolizan en el organismo. Se emplean en suturas internas.
- No reabsorbibles: No se metabolizan en el organismo. Se emplean en suturas cutáneas y estructuras internas que deban mantener tensión.
- Agujas: Guías del hilo a través de los tejidos. De acero inoxidable y en función de la punta (cónica, roma, triangular), del cuerpo (triangular, cilíndrico) y curvatura (rectas, curvas).
- Portaagujas: Instrumento que sujeta el conjunto de aguja e hilo para realizar los puntos de sutura.
- Ágrafes: Suturas metálicas para unir los bordes de heridas superficiales. Se necesitan pinzas especiales, tanto para suturar como para eliminarlos.