Clasificación y Uso de Psicofármacos: Guía para Profesionales de Enfermería

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Clasificación y Uso de Psicofármacos

Psicolépticos: Inhibidores de la Actividad Psíquica

Estos fármacos disminuyen la actividad psíquica y se dividen en:

  • Antipsicóticos (Neurolépticos): Usados en trastornos psicóticos mayores.
    • Tradicionales: De uso diario.
    • De Depósito: Administración mensual (inyectable).
    • Atípicos: Diarios, con menos efectos adversos.
  • Ansiolíticos: Para trastornos de ansiedad menores.
  • Hipnóticos: Inductores del sueño.

Los ansiolíticos e hipnóticos suelen ser benzodiacepinas (BZD), que tienen efectos sedantes y aumentan el umbral de convulsiones.

Psicoanalépticos: Estimulantes de la Actividad Psíquica

Estos fármacos incrementan la actividad psíquica:

  • Antidepresivos
  • Estimulantes
  • Euforizantes

Psicodislépticos (No Incluidos en la Clasificación Principal)

Distorsionan la vida psiquica.

Otros Psicofármacos (No Clasificados)

  • Antimaníacos: Estabilizadores del ánimo.
  • Anticonvulsivantes
  • Antiparkinsonianos: Usados también para tratar el pseudoparkinsonismo inducido por fármacos.

Antipsicóticos: Tipos y Efectos Adversos

Antipsicóticos Tradicionales

  • Fenotiazinas: Clorpromazina, Tioridazina, Flufenazina.
  • Butiferonas: Haloperidol (Haldol).

Estos dos grupos presentan efectos adversos significativos.

Antipsicóticos Atípicos

Olanzapina, Risperidona, Quetiapina, Ziprasidona, Aripiprazol (todos derivados de la Clozapina). La Clozapina se retiró del uso generalizado debido al riesgo de agranulocitosis, una condición potencialmente mortal que se manifestaba años después del tratamiento.

Efectos Adversos de los Antipsicóticos (Principalmente Tradicionales)

  • Extrapiramidales:
    • Distonía: Contractura muscular, a veces dolorosa, que afecta principalmente la mitad superior del cuerpo. Tratamiento de emergencia: Diazepam EV. Aparece en horas o días tras iniciar el tratamiento.
    • Acatisia: Necesidad imperiosa de moverse. Aparece alrededor de la segunda semana de tratamiento.
    • Pseudoparkinsonismo: Síntomas similares al Parkinson. Se administran antiparkinsonianos (también útiles en la acatisia). Aparece entre la segunda y tercera semana.
    • Discinesias Tardías: Trastorno del movimiento oscilatorio, permanente e irreversible. Aparece después de un año de tratamiento.

Antidepresivos

  • Tricíclicos: Imipramina, Amitriptilina. Son altamente mortales en sobredosis, causando arritmias.
  • ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina): Menos efectos adversos debido a su acción específica sobre los receptores de serotonina. Incluyen Fluoxetina, Citalopram, Escitalopram, Paroxetina, Sertralina.

Antimaníacos

Estabilizadores del ánimo como el Carbonato de Litio, Carbamazepina y Ácido Valproico.

Cuidados de Enfermería en la Administración de Psicofármacos

  • Control de signos vitales (CSV).
  • Vigilancia y adecuación de los ciclos de alimentación, eliminación y sueño.
  • Facilitar el reposo.
  • Evitar incorporaciones bruscas, cansancio excesivo y exposición al sol (especialmente con Clorpromazina (CPZ)).
  • Observar, informar y tratar los síntomas adversos.
  • Verificar la correcta administración (los "5 correctos") y asegurar la ingesta del medicamento.
  • Vigilar los efectos terapéuticos y adversos.
  • Registrar todas las observaciones y acciones.
  • Educar al paciente y a su familia sobre el tratamiento.
  • Fomentar la participación activa del paciente y la familia en el plan de tratamiento.

Entradas relacionadas: