Clasificación de las Reacciones de Hipersensibilidad: Tipos, Mecanismos y Ejemplos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Clasificación de las Reacciones de Hipersensibilidad
• Tipo IV. Reacciones liquenoides, necrólisis epidérmica tóxica, Síndrome de Stevens-Johnson, exantemas cutáneos, eritema polimorfo y erupciones fijas por drogas: sulfonamidas, betalactámicos, antiepilépticos
• Dx.
Pruebas Epicutáneas
Se utilizan los supuestos alergenos responsables sobre la piel del paciente empleando apósitos y manteniendo el contacto durante 48 horas, luego se retira y se evalúa a las 72-96 horas.
Pruebas Intracutáneas
El prototipo es la reacción de tuberculina y el método utilizado es la reacción de Mantoux, la reacción comienza en horas y alcanza su máximo a las 48 horas, momento para realizar la medición teniendo en cuenta solamente la pápula y no el eritema.
Tipos de Reacciones de Hipersensibilidad
• I - Transtorno Prototípico
- Anafilaxia
- Alergias
- Asmas bronquiales
Mecanismos Inmunitarios
- Producción de anticuerpos IgE
- Liberación inmediata de aminas vasoactivas y de otros mediadores desde los mastocitos
- Posterior atracción de células inflamatorias
Lesiones Anatomopatológicas
- Dilatación vascular
- Edema
- Contracción del músculo liso
- Producción de moco
- Lesión tisular
- Inflamación
• II - Citotóxica
TP: Anemia hemolítica, autoinmunitaria, síndrome de Goodpasture
MI: Producción de IgG, IgM, se une al antígeno de la célula o tejido diana - fagocitosis o lisis de la célula diana del complemento activo o los receptores de Fc, atracción leucocitaria.
LA: Fagocitosis de las células, inflamación en algunas enfermedades, transtornos funcionales sin lesión celular ni tisular.
• III - Mediada por Inmunocomplejos
TP: Lupus eritematoso sistémico, algunas formas de glomerulonefritis, enfermedad del suero, reacción de Arthus
MI: Depósito de complejos antígeno-anticuerpo; activación del complemento: atracción de leucocitos por productos del complemento y los receptores de Fc; liberación de enzimas y de otras moléculas.
LA: Inflamación, vasculitis necrosante.
• IV - Mediada por Células
TP: Dermatitis de contacto, esclerosis múltiple, diabetes tipo I, artritis reumatoide, enfermedad inflamatoria intestinal, tuberculosis
MI: Linfocitos T activos: liberación de citocinas: inflamación y activación de macrófagos: citotoxicidad mediada por linfocitos T.
LA: Infiltrados celulares perivasculares de granulomas, destrucción celular.
Ejemplos de Enfermedades
Micóticas
- Candidiasis: pseudomembranosa, eritematosa, queilitis angular
- Histoplasmosis
- Criptococosis
Virales
- Herpes simple
- Herpes zóster
- Virus del papiloma humano
- Citomegalovirus
- Leucoplasia vellosa
Neoplásicas
: Sarcoma de Kaposi, linfoma no Hodgkin
•En la candidiasis eritematosa aparecen parches rojos de tamaño variado comúnmente en el paladar o en la superficie dorsal de la lengua