Clasificación de los Regímenes Fluviales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB
Tipos de Regímenes Fluviales
Los regímenes fluviales se clasifican según la procedencia del agua que alimenta los ríos. A continuación, se describen los principales tipos:
a) Régimen Nival Puro
Corresponde a los ríos de alta montaña. Su caudal está determinado principalmente por la precipitación nival. Presentan máximos a finales de primavera (deshielo) y estiaje en invierno (agua retenida).
b) Régimen Mixto
Propio de los ríos de montaña media con influencia de la precipitación nival y pluvial. Se subdivide en:
- Régimen Nivo-Pluvial: Corresponde a ríos de montaña media. El máximo principal se produce a mediados de primavera y también existe un máximo secundario en otoño de tipo pluvial. El estiaje invernal es más corto y existe un estiaje estival poco profundo.
- Régimen Pluvio-Nival: Corresponde a ríos de montaña media. El máximo principal es a principios de la primavera y el máximo secundario otoñal es acusado. El estiaje estival es profundo y se alarga hasta principios del otoño.
c) Régimen Pluvial
Propio de los ríos que tienen su caudal determinado exclusivamente por el régimen de precipitaciones. Se subdivide en:
- Régimen Pluvial Oceánico: Corresponde a los ríos de la vertiente cantábrica y atlántico-gallega. Tienen aguas altas en invierno y estiaje en verano al disminuir las precipitaciones y aumentar la evaporación.
- Régimen Pluvial Mediterráneo Puro: Corresponde a los ríos del litoral levantino peninsular. Presenta tres o cuatro picos de máximos y tres o cuatro picos de mínimo situados entre los máximos, siendo el principal en verano.
- Régimen Mediterráneo Continentalizado: Corresponde a los ríos del interior peninsular. Tiene dos máximos de similar importancia: uno a finales del invierno o principios de la primavera y otro en otoño. El estiaje del verano es largo y pronunciado.
- Régimen Pluvial Subtropical: Corresponde a los ríos más meridionales de la península. Tiene un intenso periodo de aguas altas en invierno y un estiaje muy profundo y prolongado.
Conclusión
Teniendo en cuenta el caudal y la regularidad del río, hay que establecer su posible aprovechamiento (riego) y la necesidad de obras de regulación para asegurar el abastecimiento y prevenir catástrofes como sequías e inundaciones.