Clasificación y Relaciones de los Juicios: Simples, Compuestos y Razonamiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Clasificación de los Juicios Simples

Los juicios simples se clasifican en varias categorías, según diferentes criterios:

1. Según la Cantidad

  • Universales: Se refieren a todos los individuos de una clase.
  • Particulares: Se refieren a algunos individuos de una clase.
  • Singulares: Se refieren a un solo individuo.

Dentro de los juicios universales, se distingue entre:

  • Registrador.
  • No registrador.

2. Según la Cualidad

  • Afirmativos: Establecen una relación de inclusión o pertenencia.
  • Negativos: Establecen una relación de exclusión o no pertenencia.

Se pueden clasificar según cantidad y cualidad, resultando en 8 tipos:

  1. Universales Afirmativos.
  2. Universales Negativos.
  3. Particulares Afirmativos.
  4. Particulares Negativos.
  5. Particulares Determinados.
  6. Singulares Afirmativos.
  7. Singulares Negativos.
  8. (Octavo tipo no especificado en el original, se infiere de la numeración).

3. Relaciones entre Juicios Afirmativos y Negativos

  • Contradicción: Juicios que difieren en cantidad y cualidad.
  • Contrariedad: Juicios universales que difieren en cualidad.
  • Subcontrariedad: Juicios particulares que difieren en cualidad.
  • Subordinación: Juicios que difieren en cantidad, pero no en cualidad.

4. Según el Modo

  • De Existencia: Expresan la existencia de un objeto.
  • De Propiedad: Atribuyen propiedades o estados a un objeto.
  • De Relación: Establecen relaciones entre objetos.

5. Según la Modalidad

  • De Realidad (Asertóricos): Afirman o niegan algo sobre la realidad.
  • De Posibilidad (Problemáticos): Expresan la posibilidad de algo.
  • De Necesidad (Apodícticos): Expresan la necesidad de algo.

6. Según la Pertenencia

  • De Pertenencia: Indican que un objeto pertenece a una clase.
  • Inclusivos: Se refieren a lo propio de una clase.
  • Exclusivos: Se refieren a la particularidad de una clase.

Clasificación de los Juicios Compuestos

1. Juicios Compuestos Incondicionados

  • Copulativos: Expresan la pertenencia de varios caracteres a un objeto.
  • Disyuntivos: No afirman que todos los caracteres pertenezcan al objeto.
  • Distributivos: Realizan una enumeración completa.
  • Complejos (Complexo): Combinan diferentes tipos de juicios.

2. Juicios Condicionales

  • Exclusivos: El antecedente es suficiente para el consecuente.
  • No Exclusivos: Se afirma la relación, pero el antecedente no es la única condición.

Descomposición de Juicios Condicionales:

  • Antecedente o condición.
  • Consiguiente o condicionado.
  • Concepto de relación.
  • Cópula.

El Razonamiento

El razonamiento es la operación discursiva mediante la cual obtenemos un conocimiento nuevo (inferido) a partir de otro conocimiento previo.

Elementos del Razonamiento:

  • Conocimiento inicial: Expresado en las premisas.
  • Fundamentador: Expresado en la regla.
  • Inferido: Expresado en la conclusión.

Clasificación de los Razonamientos

1. Por la Orientación:

  • Deductivos: Van de un grado mayor a un grado menor de generalidad.
  • Inductivos: Van de un grado menor a un grado mayor de generalidad.
  • Transductivos: Se mueven en el mismo grado de generalidad.

2. Por su Composición:

  • Compuestos: Formados por varios juicios simples.
  • Simples: No se pueden descomponer en otros juicios.

3. Por el Número de Premisas:

  • Inmediatos: Se derivan de una sola premisa.
  • Mediatos: Requieren varias premisas.

4. Por el Carácter:

  • De Probabilidad: Conducen a un conocimiento probable.
  • De Certidumbre: Conducen a un conocimiento cierto.

Razonamientos Inmediatos:

  • Equivalencia: Juicio con significado equivalente.
  • Conversión: Intercambio de sujeto y predicado.
  • Oposición: Uso de un sujeto contradictorio.

El Silogismo

El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que consta de dos premisas y una conclusión.

Reglas del Silogismo

Términos:

  1. Deben ser solo tres términos.
  2. El término medio debe ser tomado en toda su extensión al menos en una premisa.
  3. Un término no tomado en su extensión en las premisas no puede ser tomado en su extensión en la conclusión.

Premisas:

  1. Nada se sigue de dos premisas particulares.
  2. Si las dos premisas son negativas, no se sigue nada.
  3. Dos premisas afirmativas no pueden dar lugar a una conclusión negativa.
  4. Si una premisa es singular, la conclusión no puede ser universal.
  5. Si una premisa es negativa, la conclusión no puede ser afirmativa.

Entradas relacionadas: