Clasificación y Requisitos de la Señalización de Seguridad
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
Tipos de Señalización de Seguridad
Las señales de seguridad pueden clasificarse en: ópticas, acústicas, olfativas y táctiles.
Señalización Óptica
Está basada en el proceso visual de relacionar colores y formas. Es un tipo de señalización compleja si se quiere dar un óptimo rendimiento, ya que requiere una educación adecuada para su correcta interpretación. Superadas estas fronteras, es una de las formas de señalización más claras, rápidas y eficientes. Es la más utilizada, ya que la vista es nuestro sentido más sensible, y se percibe a través de sus símbolos, formas y colores.
Señalización Acústica
Se utiliza como complemento a la señalización óptica o en aquellos casos en los que esta no sea suficiente. Mediante la señalización acústica, la persona es capaz de percibir a través de su oído la existencia de un peligro.
Regla Básica para la Eficacia
Para que sea eficaz, debe cumplirse que:
- Sea conocida de antemano.
- Se identifique con facilidad y no exista la posibilidad de confusión.
- Su nivel sonoro sea superior al ruido ambiental.
- Provoque una respuesta inmediata en el usuario.
La señal acústica tiene la ventaja de su amplio radio de acción y la recepción del mensaje de forma instantánea. Es muy importante el código utilizado y su interpretación.
Señalización Olfativa
Este tipo de señalización utiliza las propiedades olorosas que poseen ciertos productos, por lo que se emplean en casos muy concretos. En muchos casos, estas señales son naturales, como el humo del fuego, y en otros que no lo son, como serían los gases utilizados en el hogar (butano, propano) que llevan un aditivo oloroso.
Señalización Táctil
Se basa en la distinta sensación percibida en el tacto de la persona al pasar de una superficie a otra, de distinto material o forma, completada con diferente color. Al igual que la olfativa, se utiliza en casos muy particulares. Un ejemplo sería en las pértigas aislantes, donde la zona por donde se coge la pértiga tiene una rugosidad especial.
Señales Luminosas y Acústicas: Características y Requisitos
Características y Requisitos de las Señales Luminosas
La luz emitida por la señal deberá provocar un contraste luminoso apropiado respecto a su entorno, en función de las condiciones de uso previstas. Su intensidad deberá asegurar su percepción, sin llegar a producir deslumbramiento. La superficie luminosa que emita una señal podrá ser de color uniforme o llevar un pictograma sobre un fondo determinado.
Si un dispositivo puede emitir una señal tanto continua o intermitente, la señal intermitente se utilizará para indicar, con respecto a la señal continua, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida.
No se utilizarán al mismo tiempo dos señales luminosas que puedan dar lugar a confusión, ni una señal luminosa cerca de otra emisión luminosa apenas diferente.
Cuando se utilice una señal luminosa intermitente, la duración y frecuencia de los destellos deberán permitir la correcta identificación del mensaje, evitando que pueda ser percibida como continua o confundida con otras señales luminosas.
Los dispositivos de emisión de señales luminosas para uso en caso de peligro grave deberán ser objeto de revisiones especiales o ir provistos de una bombilla auxiliar.
Características y Requisitos de las Señales Acústicas
Las señales acústicas deberán tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto. No deberá utilizarse una señal acústica cuando el ruido ambiental sea demasiado intenso.
El tono de la señal acústica o, cuando se trate de señales intermitentes, la duración, intervalo y agrupación de los impulsos, deberá permitir su correcta identificación y clara distinción frente a otras señales acústicas o ruidos ambientales.
No deberán utilizarse dos señales acústicas simultáneamente.
El sonido de una señal de evacuación deberá ser continuo.
Disposiciones Comunes para Señales Luminosas y Acústicas
Una señal luminosa o acústica indicará, al ponerse en marcha, la necesidad de realizar una determinada acción, y se mantendrá mientras persista tal necesidad.
Al finalizar la emisión de una señal luminosa o acústica, se adoptarán de inmediato las medidas que permitan volver a utilizarlas en caso de necesidad.
Hay que comprobar antes y después el funcionamiento de las señales luminosas.