Clasificación de Residuos: Códigos LER, Legislación Española y Documentación

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Este documento aborda la clasificación de residuos, incluyendo los códigos LER, la legislación española aplicable y la documentación necesaria para su correcta gestión.

Códigos LER (Lista Europea de Residuos)

La clasificación de residuos según el código LER es fundamental para determinar su peligrosidad:

  • Si el residuo está descrito únicamente con un código LER sin asterisco, el residuo se considera no peligroso.
  • Si el residuo está descrito únicamente con un código LER con asterisco, el residuo se considera peligroso.

En el caso de residuos que se describen mediante dos códigos espejo:

Los diferentes tipos de residuos de la lista están definidos en 6 cifras para los residuos, 4 y 2 cifras para los subcapítulos y capítulos respectivamente.

El origen del residuo se identifica de la siguiente manera:

  • Se encuentra dentro de las fuentes de 01 a 12 o de 17 a 20 que generan el residuo.
  • Se encuentra dentro de las fuentes de 13, 14 y 15 que generan el residuo.
  • Se encuentra dentro de la fuente de 16 que genera residuo.
  • Utilizar el código 99 en la parte de la lista corresponde a la actividad identificada en el primer residuo localizado.

Asignación de código (6 cifras):

  • Caso 1: Código sin asterisco - Residuo no peligroso.
  • Caso 2: Código con asterisco - Residuo peligroso.
  • Caso 3: Código espejo en función de las sustancias peligrosas.

La finalidad es realizar una correcta clasificación de los residuos.

Legislación Española

La legislación española, específicamente el RD952/1997 (artículos 17, 37, 40 y anexo I), establece los requisitos para la clasificación y gestión de residuos.

Consiste en asignar un código, compuesto a su vez por un conjunto de 7 códigos, con el fin de que los residuos estén en todo momento identificados. Cada uno de los códigos caracteriza de alguna manera al residuo, facilitando su control desde que es producido hasta su destino final.

Los distintos códigos se extraen de 7 tablas y se asignan números y letras que se colocarán: Q/L, P, S, G // C // H // A // B

  • Tabla 1: Categoría de residuo (código Q).
  • Tabla 2: Operaciones de tratamiento (código D - eliminación / R - valorización).
  • Tabla 3: Tipos genéricos de residuos peligrosos, según su naturaleza o actividad que lo genera (código L, P, S, G).
  • Tabla 4: Constituyentes que dan a los residuos su carácter peligroso (código C).
  • Tabla 5: Características de residuos peligrosos (código H).
  • Tabla 6: Actividades generadoras de los residuos (código A).
  • Tabla 7: Procesos en los que se generan los residuos (código B).

Selección de códigos:

  • Código Q (tabla 1).
  • Operación de eliminación que no conduce a recuperación o valorización del residuo (código D).
  • Operación que lleva a posible recuperación o valorización (código R).
  • Elección de 1 o más códigos del 1-40 (tabla 3) caracterizando el estado físico: L (líquido), P (lodos), S (sólidos), G (gas licuado comprimido).
  • Elección de constituyentes (código C) (tabla 4) en orden de peligrosidad.

Q // D, R // L, P, S, G // C // H // A // B

Documentación

Documentos de control y seguimiento son esenciales.

Información necesaria:

  • Razón por la que hay necesidad de ser gestionados (productor).
  • Cómo va a ser gestionado (gestor).
  • Tipo genérico al que pertenecen y estado (productor).
  • Principales constituyentes (ficha de seguridad).
  • Características de peligrosidad (ficha de seguridad).
  • Actividad que genera el residuo (productor).
  • Proceso que genera el residuo.

Entradas relacionadas: