Clasificación de la Resistencia en el Entrenamiento Deportivo

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Duración de la Carga en Esfuerzos a Máxima Intensidad

Resistencia de Corta Duración (RDC)

Es la resistencia necesaria para desarrollar trabajos entre 35 segundos y 2 minutos. Este tipo de resistencia es mayoritariamente anaeróbica y podemos observarla, por ejemplo, en los atletas de 400 metros lisos.

Resistencia de Media Duración (RMD) - Potencia Aeróbica

Es la resistencia necesaria para desarrollar esfuerzos que van desde los 2 hasta los 10 minutos. Este tipo de resistencia tiene carácter mixto (aeróbico-anaeróbico) y es propia del atleta de medio fondo (1.500 metros).

Resistencia de Larga Duración (RLD)

Es una resistencia de carácter mayoritariamente aeróbico, que puede ser observada en los atletas de fondo. Este tipo de resistencia puede dividirse en 4 formas diferentes:

RLD I - Capacidad Aeróbica

Es la necesaria para desarrollar ejercicios que van desde 10 a 35 minutos. Un ejemplo de ello sería el atleta de 5.000 o 10.000 metros.

RLD II - Capacidad Aeróbica

Es la necesaria para desarrollar ejercicios que van desde 35 a 90 minutos. Un ejemplo de ello serían las pruebas de media maratón, de remo o algunas contrarreloj en ciclismo.

RLD III - Eficiencia Aeróbica

Es la necesaria para desarrollar ejercicios que van desde 90 minutos a 6 horas. Este tipo de resistencia está presente en el maratón, el triatlón o el ciclismo en ruta.

RLD IV - Eficiencia Aeróbica

Es la necesaria para desarrollar ejercicios que van más allá de las 6 horas. En la actualidad existen muchas pruebas denominadas de “ultraresistencia” en las que se pone en juego este tipo de resistencia.

Importancia de la Resistencia para el Rendimiento en el Deporte Practicado

Resistencia de Base

Es la capacidad de ejecutar un tipo de actividad independientemente del deporte. Esta resistencia sirve al deportista como soporte de las cargas futuras. Según las características de la disciplina deportiva y con el objetivo de conseguir una transferencia positiva desde la resistencia de base hacia la específica.

Resistencia de Base I

Es la que se debe entrenar en aquellos deportes en los que la resistencia no es un factor específicamente involucrado en el rendimiento. Se desarrolla a través de formas dinámicas, eminentemente aeróbicas y sobre una intensidad del 60-75% VO2max. Así debería entrenar el velocista, el levantador de pesas o el gimnasta.

Objetivos:
  • Conseguir un buen estado de salud.
  • Sirve como acondicionamiento físico general.
  • Soportar futuras cargas de entrenamiento más exigentes.
  • Asumir las cargas de competición de manera eficaz.
  • Tolerar la carga psíquica asociada a los esfuerzos de resistencia.
  • Facilitar el entrenamiento de otras capacidades físicas.

Resistencia de Base II

Es la que se debe entrenar con los deportistas que participan en disciplinas de fondo. Se desarrolla a través de formas dinámicas, eminentemente aeróbicas y sobre una intensidad del 75-80% VO2max. Así deberían entrenarla el maratoniano, el triatleta o el ciclista.

Objetivos:
  • Aumentar las reservas de resistencia.
  • Facilitar el rendimiento en cargas de resistencia específica.
  • Mejorar la técnica de carrera (economía de esfuerzo).
  • Se perfecciona la coordinación intramuscular (activación de los músculos necesarios, con la potencia suficiente).
  • Incrementar la tolerancia psíquica al esfuerzo.
  • Facilitar el entrenamiento de otras capacidades físicas.
  • Reforzar y/o mantener la condición aeróbica general.

Entradas relacionadas: