Clasificación de Rocas Ígneas: Texturas y Tipos

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Clasificación de Rocas Ígneas

Texturas de las Rocas Ígneas

Fanerítica. Las rocas presentan cristales reconocibles a simple vista. El tamaño de los cristales o grano puede dividirse en muy grueso, grueso, medio y fino. El aspecto que presentan al microscopio petrográfico es similar al de la imagen inferior.

  • Afanítica. Las rocas presentan cristales que no se pueden ver a simple vista. Distinguimos dos tipos: microcristalinas (si los cristales son visibles al microscopio) y criptocristalinas (rocas con cristales invisibles).
  • Textura vítrea. Se produce cuando los minerales del magma no tienen tiempo para ordenarse formando una estructura cristalina, por lo que solidifica en estado amorfo.
  • Textura porfídica. Aparece cuando se forman cristales que se pueden apreciar a simple vista (fenocristales) rodeados de una pasta vítrea.
  • Textura aplítica. En ella todos los cristales tienen, aproximadamente, el mismo tamaño, aunque son menores que los que se forman en las rocas plutónicas.
  • Textura pegmatítica, formada por una matriz amorfa en la que hay cristales grandes que se pueden observar a simple vista.
  • Textura microcristalina. Se origina cuando el enfriamiento del magma forma cristales microscópicos que no se pueden observar a simple vista.

Tipos de Rocas Ígneas

Rocas Plutónicas

Ejemplos: granito, sienita, diorita, gabro, peridotita.

Rocas Volcánicas

Ejemplos: riolita, traquita, andesita, basalto.

Ejemplo de Formación de Capas Volcánicas

Fruto de muchos milenios de historia, cada una de las capas que corresponde a una erupción volcánica diferente que fue depositándose en la zona a lo largo de días, semanas o meses.

Tipos de Capas Volcánicas

  • Capa blanca: formada por fragmentos de piedra pómez, que es muy porosa y ligera. La misma proviene de un cono volcánico situado en Las Cañadas del Teide, cuya erupción fue muy violenta, del tipo pliniano, el cual arrojó fragmentos de estas piedras a gran altura, fueron arrastradas por el viento hasta la zona en que se depositaron.
  • Capas negras: formadas por picón basáltico, surgieron de erupciones con bajo contenido en gas. Seguramente fueron emitidas por conos volcánicos secundarios, cercanos a la zona de depósito. Sus erupciones, del tipo estromboliano, fueron mucho menos violentas y alcanzaron una altura mucho menor.
  • Capas rojizas: también están formadas por picón basáltico, pero que sufrió procesos de oxidación en el momento de su formación, por contacto con el agua subterránea.

Entradas relacionadas: