Clasificación y Selección de Aspersores para Riego Eficiente
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Tipos de Aspersores y Sistemas de Distribución de Agua
Clasificación de Aspersores
Los aspersores, componentes esenciales en los sistemas de riego, se pueden clasificar según diversos criterios para optimizar su aplicación:
A) Según la Velocidad de Giro:
- Giro rápido: Velocidad superior a 6 rpm, comúnmente utilizado en jardinería.
- Giro lento: Velocidad entre 0.25 y 3 rpm, ideal para aplicaciones agrícolas.
B) Según el Mecanismo de Giro:
- De reacción
- De choque o impacto: Incluyen aspersores con vaina prolongada de chorro, que mejoran la uniformidad del reparto de agua para velocidades inferiores a 2 m/s. Estos aspersores pueden ser de plástico.
- De turbina
- De plato rotativo o rotator: Equipados con boquillas de bajo arrastre de gotas por el viento. Generalmente operan a baja presión y tienen un alcance reducido. Han reemplazado a los de turbina en el ámbito agrícola.
C) Según la Presión de Trabajo:
- De baja presión: Menos de 2.5 bar. Suelen tener una boquilla de diámetro menor a 4 mm y un caudal inferior a 1000 L/h.
- De media presión: Entre 2.5 y 4 bar. Cuentan con una o dos boquillas de diámetro entre 4 y 7 mm, y caudales de 1000 a 6000 L/h.
- De alta presión: Superior a 4 bar. Son aspersores de gran tamaño, conocidos como "cañones", con 1 a 3 boquillas. Sus caudales varían entre 6 y 40 m³/h, pudiendo superar los 200 m³/h en el caso de los cañones de mayor envergadura.
D) Según el Número de Boquillas:
- De una boquilla
- De varias boquillas
E) Según el Área Mojada:
- Circulares: Mojan una superficie circular de terreno.
- Sectoriales: Giran solo en un sector circular, indicados para esquinas y bordes laterales.
F) Según el Ángulo de Lanzamiento del Chorro:
- Bajo: Ángulo entre 0 y 25º.
- Normal: Ángulo entre 25º y 45º.
Red de Distribución y Evaluación de Sistemas de Riego
Las parcelas de riego se dividen habitualmente en unidades de riego, las cuales pueden subdividirse para facilitar las operaciones, el control y asegurar una alta uniformidad en la distribución del agua.
Aspectos Clave para la Evaluación de un Sistema de Riego:
- Evaluar el estado de los diferentes componentes y su mantenimiento.
- Determinar los caudales reales aplicados por los aspersores a la presión de trabajo y la lámina de agua.
- Determinar la uniformidad de aplicación del agua.
- Determinar la eficiencia de aplicación del riego.
- Analizar los criterios seguidos por el usuario para decidir la lámina de agua a aplicar.
- Detectar y analizar los problemas de funcionamiento de la instalación.
Elección del Tipo de Riego por Aspersión
La selección del sistema de riego por aspersión más adecuado depende de las características del terreno y las necesidades del cultivo:
- Para sistemas de baja presión que permitan riego nocturno, fácil manejo y automatización, los PIVOTES son una excelente opción.
- En parcelas pequeñas o de forma irregular, los SISTEMAS FIJOS se adaptan mejor que los de ramales móviles. Los sistemas semifijos, que requieren más mano de obra, se utilizan cada vez menos (adecuados para riegos de apoyo).
- Los LATERALES DE AVANCE FRONTAL son idóneos para parcelas rectangulares de gran longitud, aunque implican una mayor inversión y un manejo más complejo que los pivotes.
Materiales Adecuados para Tuberías de Aspersión
Las tuberías de los sistemas de aspersión deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Resistencia a la presión
- Resistencia a la corrosión
- Poca aspereza interna
- Resistencia a golpes
- Ligereza
Emisores Comunes
Entre los emisores más utilizados se encuentran:
- SPRAY
- ROTATOR
- SPINNER
- WOBBLER