Clasificación de los seres vivos: Protoctistas y Plantas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

PROTOCTISTAS

La mayoría unicelulares de vida libre o formando colonias. También pluricelulares de organización talofítica. Principalmente acuáticos, también en ambientes terrestres húmedos y en el interior de otros organismos. Algunos móviles: cilios, flagelos, pseudópodos. Diversidad en la reproducción (sexual y asexual), nutrición (autótrofa, heterótrofa o ambos a la vez) y ciclos de vida.

Protoctistas autótrofos

Zona fótica/afótica, (clorofila y otros pigmentos fotosintéticosdistribución). Algas (mayoría acuáticas de agua dulce y salada, también las hay terrestres), Microalgas: dinoflagelados y diatomeas. Superficie. Fitoplancton: base cadenas tróficas medios acuáticos. Algas verdes, pardas y rojas. El tipo de clorofila y resto de pigmentos fotosintéticos determina el tipo de luz que pueden absorber, de ahí su distribución en profundidad. No porque no penetra la luz, indispensable para la fotosíntesis.

Protoctistas heterótrofos

Protozoos: unicelulares, alimentación por fagocitosis.

  • Ciliados: generalmente con dos núcleos. Desplazamiento y captura alimento por cilios. Paramecios.
  • Ameboides: desplazamiento por pseudópodos. Amebas.

Protoctistas afines a hongos: cuerpos fructíferos que producen esporas. Cuando tienen pared celular, esta es de celulosa.

  • Mohos mucilaginosos o deslizantes:
    • Mixomicetos o mohos deslizantes acelulares. Fase adulta plasmodio.
    • Acrasiomicetos o mohos deslizantes celulares. Fase adulta pseudoplasmodio.

PLANTAS (Eucariotas pluricelulares con cloroplastos y clorofila)

Presentes en casi todos los hábitats terrestres, incluso en medios acuáticos. Incluye las algas verdes carofíceas, por el tipo de división celular similar a las plantas terrestres. Relacionadas con el origen de las plantas. Organización cormofítica (verdaderos tejidos y órganos). A excepción de briofitas y carofíceas. Pared celular de celulosa. Almidón como sustancia de reserva. Principal pigmento clorofila. Ciclo de vida diplohaplonte (alternancia de generaciones esporofítica y gametofítica). Viven fijas al suelo.

Briófitas

Plantas de pequeño tamaño, sin tejidos conductores de nutrientes. Terrestres pero de medios con mucha humedad ambiental (absorción de agua y nutrientes realizada por toda la superficie corporal). Ciclo diplohaplonte con predominio de la fase gametofítica. Incluye los grupos de las hepáticas (a), antoceros (c) y musgos (b) (rizoide, cauloide y filoides)

Pteridofitas

Plantas con tejidos conductores especializados, sin flores ni semillas. Dominantes en el Paleozoico (depósitos de carbón). Producen esporas. Ciclo diplohaplonte donde adquiere mayor relevancia la fase esporofítica. Incluye los licopodios, equisetos y helechos.

Espermatófitas

Plantas vasculares con semillas (embrión y sustancias nutritivas). Grupos:

  • Gimnospermas. Semillas no protegidas por un fruto. Flores sin cáliz y corola. Pinos, cipreses, enebros, tejos…
  • Angiospermas. Semillas protegidas por frutos y flores completas. Según el número de cotiledones:
    • Monocotiledóneasà hierbas como las gramíneas, liliáceas, palmeras, orquídeas.
    • Dicotiledóneasà predominan las plantas leñosas como robles, encinas, rosales, olivos…

Entradas relacionadas: