Clasificación y Significado de los Códigos de la Imagen en la Comunicación Visual
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en
español con un tamaño de 3,6 KB
Códigos de la Imagen: Fundamentos de la Comunicación Visual
La comunicación visual se articula a través de diversos códigos que permiten la transmisión de información, ideas y conceptos. Estos códigos se clasifican según su nivel de iconicidad, simbolismo y relación con la realidad. A continuación, se detallan los principales códigos de la imagen:
1. Código Señalético (Simbólico Puro)
El código señalético se centra en la función simbólica de la imagen, transmitiendo información específica a través de sus rasgos morfológicos (su forma, su color, etc.). Su característica principal es que comunica información sin necesidad de referirse directamente a la realidad.
Ejemplo:
- Un semáforo que comunica una orden o estado (detenerse, precaución, avanzar).
2. Código Ideográfico (Referencial Simplificado)
Este código está estrechamente relacionado con el señalético, pero se acerca más a la función referencial. Los ideogramas representan una realidad de manera simplificada o conceptual.
Ejemplos y Aplicaciones:
- Siluetas humanas en señales de tráfico.
- Pictogramas que indican servicios (como los símbolos de género en los baños).
- Logotipos de empresas que condensan un concepto.
- Códigos de alimentos o etiquetado.
3. Código Gráfico (Estructural y Estético)
El código gráfico se refiere a la comunicación a través de elementos morfológicos, pero no posee un significado simbólico o referencial directo. Su función es explicar la información a través de la organización espacial. Puede estar relacionado con la función estética para hacer más fácil y atractiva la percepción de la información.
Este código incluye:
- Redes: Gráficos que relacionan la información de varios elementos (como un árbol genealógico).
- Diagramas: Representan las relaciones entre dos o más aspectos (por ejemplo, curvas estadísticas que indican el número de casos de una enfermedad en un periodo).
- Mapas: Gráficos en los que dos dimensiones del plano son reemplazadas por una representación espacial. Aunque intentan asemejarse a la realidad, lo hacen de una manera esencial y esquemática (por ejemplo, la representación de montañas en un mapa topográfico).
4. Código Pictórico (Iconicidad Natural)
El código pictórico es aquel que se acerca a la realidad de manera natural, intentando representarla a través de técnicas de ilustración o reproducción.
Manifestaciones:
- Pinturas
- Grabados
- Litografías
- Fotografías
5. Código Icónico Secuencial (Espacio-Tiempo)
Este código relaciona el aspecto gráfico y visual con el espacio y el tiempo. Son imágenes que se asemejan a la realidad al reproducir el movimiento o la progresión temporal a través de secuencias, mostrando distintas imágenes unidas de manera que construyen una sola unidad narrativa.
Ejemplos de Códigos Secuenciales:
- El cómic o historieta.
- La fotonovela.
- El cine.
6. Código Icónico Superior (Tridimensionalidad y Lenguaje Mixto)
La incorporación del volumen o la tridimensionalidad, el lenguaje verbal o la representación performativa suponen un nivel icónico superior.
Manifestaciones de Iconicidad Superior:
- La escultura.
- El teatro.
- La mímica.
- La realidad virtual.