Clasificación, Síntomas y Tratamiento de Hemorragias, Shock y Primeros Auxilios
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Tipos de Hemorragias
Según el destino de la sangre
- Externa: La sangre sale al exterior del organismo.
- Interna: La sangre no sale al exterior, se acumula dentro del cuerpo.
- Exteriorizadas: Siendo internas, la sangre sale al exterior por orificios naturales como la boca, nariz, oídos, etc.
Según el origen de la sangre
- Hemorragia capilar: Compromete solo los vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel. Se caracteriza por ser escasa y de fácil control.
- Hemorragia venosa: Se caracteriza porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, pero sin fuerza.
- Hemorragia arterial: La sangre es de color rojo brillante y su salida es abundante e intermitente, coincidiendo con el pulso.
Síntomas de una Hemorragia Interna
- Piel pálida, fría y sudorosa.
- Pulso débil y rápido.
- Respiración rápida y superficial.
- Inquietud y ansiedad.
Primeros Auxilios en Hemorragias Internas
- Aplicar medidas de soporte vital básico: Vigilar la consciencia, respiración y pulso.
- Acostar al accidentado en posición horizontal.
- Abrigarlo para evitar la hipotermia.
- No dar nada de beber ni comer.
- Controlar la respiración y el pulso constantemente.
- Traslado urgente a un centro asistencial.
Shock: Tipos y Síntomas
Tipos de Shock
- Shock cardiogénico: Cuando el shock tiene origen cardíaco, como por ejemplo un infarto agudo de miocardio.
- Shock hipovolémico: Causado por un bajo volumen de líquidos, como en el caso de grandes hemorragias.
- Shock anafiláctico: Reacción alérgica grave.
- Shock séptico: Originado por infecciones, que se diseminan desde el foco infeccioso hasta los órganos.
- Shock neurogénico: El sistema nervioso deja de mandar órdenes correctas a los vasos sanguíneos.
Síntomas del Shock
- Presión arterial baja.
- Ansiedad y agitación.
- Escalofríos.
- Síntomas neurológicos como mareos, confusión o pérdida del conocimiento.
Primeros Auxilios en Caso de Shock
- Trasladar lo antes posible a un centro asistencial.
- Activar la cadena de supervivencia.
Soporte Vital Básico
Es el conjunto de maniobras empleadas para revertir paros cardiorrespiratorios. Se basa en la secuencia de RCP (Reanimación Cardiopulmonar): C-A-B (Circulación - Vía Aérea - Ventilación).
Valoración del Paciente
Es un proceso primordial y básico a través del cual recogemos información relevante para la atención rápida del paciente.
Signos y Síntomas
- Signo: Todo aquello que se puede ver, sentir, oler y/o escuchar referente a un problema de salud.
- Síntoma: Es algo subjetivo, no se puede ver, ya que es la forma como se manifiesta un problema de salud según la percepción del paciente.
Tipos de Valoración
- Inmediata.
- Primaria.
- Secundaria.
- AVDI: Alerta, responde a estímulos Verbales, responde a estímulos Dolorosos, Inconsciente.
Valoración Primaria
- A (Airway): Vía aérea permeable.
- B (Breathing): Respiración presente y efectiva.
- C (Circulation): Circulación, presencia de pulso y control de hemorragias.
Valoración Secundaria
- D (Disability): Estado neurológico.
- E (Exposure): Exposición del paciente para buscar otras lesiones.
Cadena de Supervivencia
Adulto
- Llamar al sistema de emergencias.
- Reanimar (RCP).
- Desfibrilar.
- Tratar en el hospital.
- Monitorizar y rehabilitar.
Niño
- Prevenir lesiones.
- Reanimar (RCP).
- Llamar al sistema de emergencias.
- Tratar en el hospital.
- Monitorizar y rehabilitar.
Traumatismo Craneoencefálico (TEC)
Daño que sufre el cerebro por un golpe o proyectil.
Tipos de TEC
- TEC abierto: Salida de sangre por la nariz u oído.
- TEC cerrado: Sin salida de sangre al exterior.
Tratamiento del TEC
- Reposo absoluto.
- No dar nada por la boca.
- Abrigarlo.
- Traslado a un centro asistencial.
Fracturas
Falta de continuidad de algún hueso.
Tratamiento de Fracturas
- Calmar el dolor.
- No efectuar movimientos innecesarios.
- Inmovilizar la fractura.
- Cohibir hemorragias si las hay.
- Cubrir con apósito estéril si hay herida.
- Trasladar a un centro asistencial.
Torniquete
- Anotar la hora de colocación.
- Usar una banda ancha (no menor a 4 cm).
- Colocar la venda cuatro dedos por arriba de la herida, dar dos vueltas y hacer un nudo simple.
- Colocar una vara corta y fuerte sobre el nudo y realizar dos nudos más.
- Girar la vara hasta controlar la hemorragia.
- Asegurar la vara para que no se gire.
- Importante: Aflojar el torniquete de vez en cuando, bajo supervisión médica, para permitir la circulación y evitar daños mayores. Solo debe ser usado como último recurso para controlar una hemorragia que pone en peligro la vida.