Clasificación de Suelos y Procesos de Erosión: Tipos, Características y Evaluación

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Clasificación de los Suelos

Suelos Zonales

  • De zonas húmedas y frías: Los más comunes son los llamados podsoles, típicos de los bosques de coníferas (taiga). En España, se asocian a los pinares situados sobre sustratos ácidos de las zonas húmedas, incrementados por la población forestal, en especial de pinos. Se dan en climas fríos y templados frescos con intensas precipitaciones. Son suelos bastante ácidos debido a una gran cantidad de humus. La acidez se incrementa por el fuerte lixiviado que provoca la migración de cationes hacia el horizonte B, de color oscuro, mientras que el horizonte A2 es claro y pobre en nutrientes.
  • De zonas templadas: Son el resultado de la alternancia de bosque caducifolio o esclerófilo, en los que se acumula una gran cantidad de necromasa y humus que se descompone con bastante lentitud debido a las limitaciones climáticas. Durante la estación húmeda predomina el lixiviado de iones y durante la estación seca predomina su ascenso capilar. El resultado final es la formación de suelos pardos de pH intermedio, que varían en función de su riqueza en humus, factor condicionado por el tipo de vegetación. En los lugares de climas continentales, la escasa precipitación impide la pérdida de iones por lixiviado y la estación seca propicia su elevación y depósito, de forma que presentan un horizonte A oscuro y rico en bases y humus, formando suelos aptos para el cultivo, y un horizonte B de color claro con exceso de CaCO₃.
  • De climas áridos: Lugares de precipitación muy escasa con ascenso capilar constante, formando costras superficiales de yeso o sales. Los niveles superiores son pedregosos, ya que la arena ha sido arrastrada por el viento, rojizos y con mucho humus. En el nivel B se producen acumulaciones de arcilla, formando suelos rojos.
  • De zonas tropicales: Presentan un horizonte A muy delgado y desprovisto de materia orgánica. En los climas templados y con cierta cantidad de humus, los suelos son ácidos, por lo que la meteorización del granito solamente afecta al feldespato y la mica, convirtiéndolos en arcillas. En los climas tropicales, la falta de humus da lugar a un suelo básico, siendo la meteorización más drástica, lo que provoca la solubilización del cuarzo y la descomposición de minerales arcillosos de aluminio en bauxita y de hierro en limonita, que precipitan junto con la arcilla sobre el horizonte B, formando costras duras denominadas lateritas. Si se erosiona el horizonte A, las lateritas afloran, impidiendo el asentamiento de la vegetación.

Erosividad y Erosionabilidad

La erosividad expresa la capacidad erosiva del agente geológico predominante, la cual depende del clima. La erosionabilidad expresa la susceptibilidad del sustrato para ser movilizado; esto depende del tipo de suelo, de la pendiente y de la cobertura vegetal, y resulta útil para elaborar mapas de erosionabilidad local.

Inclinación de la pendiente: Toda pendiente superior al 15% conlleva riesgo de erosión.

Métodos Directos de Evaluación de la Erosión

Indicadores Físicos

Grado de erosión en función de marcas o incisiones y manchas observables sobre el terreno. Se distinguen tres grados:

  • Erosión laminar: Produce una remoción más o menos uniforme del horizonte superficial del suelo. No resulta fácil su detección, aunque se observa en zonas desprovistas de vegetación. Se presenta en suelos con poca cohesión y escasa materia orgánica, y en acumulaciones de arena.
  • Erosión en surcos: El agua de escorrentía se concentra y se abren incisiones que pueden sobrepasar la capa arable en el caso de los terrenos cultivados. Es fácilmente observable en los taludes de carreteras.

Entradas relacionadas: