Clasificación de Sustancias y Leyes Ponderales de la Química
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB
Clasificación de las Sustancias
Las sustancias se pueden clasificar en dos grandes grupos: sustancias puras y mezclas.
- Sustancias homogéneas: Sus componentes no se distinguen a simple vista.
- Mezclas: Sus componentes no están en proporción fija y constante, por lo que sus propiedades varían.
- Sustancias puras: Sus átomos están en una proporción fija y constante, y sus propiedades son específicas para unas determinadas condiciones de presión (P) y temperatura (Tª).
- Heterogéneas: Sus componentes se pueden distinguir a simple vista.
Métodos de Separación de Mezclas
1. Métodos físicos no mecánicos
Se basan en las propiedades específicas de la materia.
- Destilación: Se fundamenta en la diferencia de los puntos de ebullición.
- Cristalización: Se basa en la diferencia de solubilidad de una sustancia.
- Fusión en frío: Se utiliza la diferencia en el punto de fusión.
- Cromatografía: Se aprovecha la diferencia de adsorción.
2. Métodos físicos mecánicos
Se basan en las propiedades generales y se utiliza un instrumento.
- Filtración: Se basa en el tamaño de las partículas; se utiliza un filtro.
- Decantación: Se fundamenta en la densidad; se utiliza un matraz de decantación.
- Imantación: Se aprovecha la propiedad magnética de la materia; se utiliza un imán.
Leyes Ponderales
Ley de Lavoisier (Conservación de la Masa)
Lavoisier: En una reacción química tradicional, la masa permanece constante.
Ley de Proust (Proporciones Definidas)
Proust: La unión de los elementos para formar un compuesto se hace en una relación ponderal de números sencillos.
Ley de Dalton (Proporciones Múltiples)
Dalton: Una cantidad fija del primer elemento reacciona con cantidades distintas del otro, que guardan entre sí una relación ponderal de números enteros.
Ley de Ritcher (Proporciones Recíprocas)
Ritcher: Una cantidad fija de un elemento reacciona con cantidades distintas de otros elementos. Dichos elementos, al reaccionar entre sí, lo hacen en una relación ponderal sencilla de dichas cantidades.
Equivalente químico: Cantidad de un elemento químico que reacciona con un gramo de hidrógeno (H) (u 8 g de oxígeno (O)) al formar una sustancia.
Leyes de los Gases
Primera Ley de Gay-Lussac
Gay-Lussac: Dos gases que reaccionan entre sí siempre lo hacen en una relación volumétrica de números sencillos. En los procesos isocoros (volumen constante), la variación de la presión es directamente proporcional a la variación de la temperatura.
Segunda Ley de Gay-Lussac
Gay-Lussac: El volumen de los productos es menor o igual que la suma de los volúmenes de los reactivos. En los procesos isobaros (presión constante), la variación del volumen es directamente proporcional a la variación de la temperatura absoluta.
Ley de Boyle-Mariotte
Boyle-Mariotte: En procesos isotermos (temperatura constante), la variación del volumen (V) es inversamente proporcional a la variación de la presión.
Ley de Dalton (Presiones Parciales)
Dalton: Cuando se tienen varios gases en un mismo recipiente, la presión parcial de cada uno es igual a su fracción molar multiplicada por la presión total.
Ley de Amagat (Volúmenes Parciales)
Amagat: El volumen total (Vt) es igual a la suma de los volúmenes parciales de los gases.
Hipótesis de Avogadro
Hipótesis de Avogadro:
- Los gases están formados normalmente por moléculas.
- Volúmenes iguales de cualquier gas, en las mismas condiciones de presión (P) y temperatura (Tª), tienen el mismo número de partículas o moléculas.
- Un mol de cualquier gas a 0 ºC y 1 atm ocupa 22,4 litros y tiene un número de Avogadro de partículas.
Gas ideal: No existen en la realidad. Es un gas hipotético, con muy poca cantidad de gas en relación con el volumen que ocupa.
Fórmulas Químicas
Fórmula empírica: Determina el número mínimo de átomos de los elementos químicos presentes en una fórmula.
Fórmula molecular: Indica la relación real de átomos que existe en la molécula.