Clasificación y Técnicas Esenciales en Investigación
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Clasificación de la Investigación
La investigación se puede clasificar según su objetivo principal:
- Exploratoria: Investigación inicial, ideal para áreas de las que apenas se tiene conocimiento. Su objetivo es encontrar nuevas ideas o lanzar nuevos productos. Los estudios son poco cerrados y muy flexibles. Ejemplo: entrevista con un directivo para analizar el clima laboral.
- Descriptiva: Busca analizar las características de una población o fenómeno. Ejemplo: estudio de audiencia de televisión.
- Causal: Identifica la relación causa-efecto entre variables. Ejemplo: analizar el efecto que ha tenido el cambio de envase de un perfume consolidado en el mercado.
Diseño y Proceso de la Investigación
El proceso de investigación sigue una serie de pasos fundamentales:
- Identificar el problema: Definir claramente la cuestión a investigar.
- Fijar objetivos: Establecer metas claras y medibles para la investigación.
- Diseñar la investigación: Planificar la metodología y las herramientas a utilizar.
- Recogida y análisis de datos: Implementar las técnicas de recolección y procesar la información obtenida.
- Conclusiones: Interpretar los resultados y extraer hallazgos relevantes.
Técnicas Cualitativas
Las técnicas cualitativas se utilizan para obtener información muy profunda de las personas investigadas. Aunque se pregunte a pocas personas, el informe resultante es muy profundo y detallado.
Análisis de la Entrevista
El análisis de las entrevistas puede realizarse de dos formas principales:
- Horizontal: Se tienen en cuenta todas las entrevistas a la vez, de forma simultánea, buscando patrones comunes.
- Vertical: Cada entrevista se analiza de forma individual y en profundidad.
Técnicas Proyectivas
Las técnicas proyectivas se emplean para comprender de forma más profunda el comportamiento y las motivaciones subyacentes de los individuos. Se clasifican según el tipo de estímulo:
- Estímulo verbal:
- Test de asociación de palabras (libre, limitada, sucesiva).
- Test de frases incompletas.
- Estímulos con imágenes, colores o formas:
- T.A.T. (Test de Apercepción Temática): Tarjetas con dibujos que representan situaciones que los participantes deben interpretar.
- Test de Szondi: Fotografías de caras para asociar a marcas favoritas o emociones.
- Test de Rorschach: Fichas con manchas de tinta, utilizado principalmente por psicólogos para evaluar la personalidad.
- Estímulos con personas:
- Representación de papeles o Role Playing (juegos de mímica o simulación de situaciones).
Técnicas Creativas
Las técnicas creativas buscan generar ideas innovadoras y soluciones a problemas:
- Tormenta de ideas (Brainstorming): Generación libre de ideas en grupo.
- Phillips 66: Método para alcanzar un acuerdo razonado entre todos los integrantes de un grupo.
- Delphi: Se busca la opinión de un grupo de expertos de forma estructurada y anónima.
Observación
La observación consiste en obtener datos observando a individuos o situaciones sin que sean conscientes de que se está adquiriendo dicha información. Existen diversos tipos:
- Natural: La observación se realiza en el entorno habitual del sujeto.
- Artificial: Se crea una situación concreta para la observación.
- Estructurada: Se definen previamente los aspectos a observar.
- No estructurada: El observador analiza con libertad todo lo que cree oportuno.
- Directa: La observación se realiza en el mismo momento en que se produce el comportamiento.
- Indirecta: Se analiza un comportamiento pasado, por ejemplo, el número de botellas de agua consumidas en un restaurante.
- Física: Observación de elementos tangibles.
- Mecánica o electrónica: Utilización de aparatos que miden hechos concretos (ej. contadores de tráfico).
- Oculta: Las personas observadas no saben que les están analizando.
- Conocida: Las personas observadas saben que están siendo analizadas y se les ha pedido permiso.
Pseudocompra
La pseudocompra implica que un investigador visita un establecimiento para obtener información sobre un producto o situación de compra, pero no realiza la compra.
Mystery Shopper
El Mystery Shopper (o comprador misterioso) realiza la misma acción que en la pseudocompra, pero sí efectúa la compra para estudiar también lo que ocurre tras la misma, incluyendo el servicio postventa o la experiencia completa del cliente.