Clasificación de Textos: Descubre sus Formas y Funciones en la Comunicación Escrita

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Tipos de Texto: Una Clasificación Esencial para la Comunicación Escrita

Textos Periodísticos Informativos

Los textos periodísticos informativos cumplen tres funciones principales: informar, formar y entretener. La información debe ser fiable, de primera mano si es posible, suficientemente contrastada y expuesta de forma directa y objetiva. Estos textos nos transmiten información con la mayor objetividad posible, y en ellos predomina lo accidental y la función representativa.

La Noticia

La noticia es el relato de un hecho importante o novedoso que merece ser difundido públicamente. El interés suscitado por la noticia depende, en general, del grado de sorpresa que produce (novedad) y de la proximidad temporal de los hechos contados (actualidad) o espacial (vecindad). El lenguaje de la noticia ha de ser claro y sencillo para evitar cualquier perturbación en la comunicación directa del suceso.

Las noticias pueden recoger los seis tipos de circunstancias:

  • El Sujeto
  • El Caso
  • El Tiempo
  • El Lugar
  • La Causa
  • El Modo

La estructura de la noticia se compone de los titulares, el lead (o entradilla) y el cuerpo de la noticia.

El Reportaje

El reportaje requiere profundizar en la presentación de sucesos importantes de la actualidad insuficientemente tratados en la noticia. Pretende subrayar los rasgos importantes del hecho. El punto de vista es el de una narración en tercera persona, cuidadosa de no incluir valoraciones sobre lo que escribe.

La Crónica

La crónica es una información con enfoque personal. Amplía las informaciones relevantes con los datos de primera mano que el cronista posee por haber sido testigo de los hechos o por residir en el ambiente en que estos se producen.

Textos Periodísticos de Opinión

Estos textos se caracterizan por la interpretación de los sucesos. La información va acompañada de elementos ideológicos y valorativos que no deberían estar presentes en los textos informativos. En los de opinión, el lenguaje es mucho más subjetivo y connotativo, y aparecen la función apelativa o conativa y la poética.

El Artículo de Opinión

Los columnistas que tienen a su cargo una sección fija y cuyo pensamiento está muy próximo al sentir de la empresa editorial suelen escribir artículos de opinión. También hay colaboradores ocasionales que utilizan el periódico como tribuna para difundir sus ideas sobre aspectos de la vida social, política o económica. Firman sus artículos y se hacen responsables de su contenido.

La Crítica

La crítica busca informar y, a la vez, emitir juicios que puedan orientar a los lectores sobre diversas actividades humanas. Son útiles las reseñas artísticas, cinematográficas, teatrales, de televisión, etc. Están firmadas por un crítico especializado que, además de tener un criterio propio y subjetivo, posee un estilo personal que intenta dejar patente en todos sus escritos.

Textos Divulgativos e Informativos

Son aquellos que dan a conocer el conocimiento humano en las distintas áreas del saber, ya sea humanístico o científico-tecnológico.

Precisión en el Lenguaje

Busca, por lo general, la claridad en la expresión de ideas con el uso de un nivel culto de la lengua. Existen ciertas diferencias entre los textos científicos, en los que el lenguaje suele ser más directo y denotativo, y en los que hay lugar para la elaboración poética del lenguaje y para la introducción de elementos subjetivos.

Uso de Formas Expresivas Propias de la Materia Tratada

Cada área del saber utiliza terminología y estructuras discursivas específicas que deben ser respetadas para la correcta transmisión del conocimiento.

Adaptación del Lenguaje a la Capacidad del Destinatario del Texto

Es fundamental ajustar el nivel de complejidad del lenguaje al público al que va dirigido el texto, garantizando así la comprensión efectiva del mensaje.

La Exposición

La exposición es un enunciado que tiene como función presentar una información rigurosa y objetiva sobre cualquier tema técnico, científico o humanístico. En él predomina la función representativa sobre las demás.

La Argumentación

La argumentación es una forma del discurso que tiene como función presentar argumentos para persuadir al receptor de la verdad de un razonamiento o para refutar una teoría que se juzga errónea. En ella predomina la función apelativa sobre la representativa y la poética.

El Ensayo

El ensayo es una visión subjetiva y sugerente de la vida y de la cultura; carece de demostración científica y va destinado a un receptor medio no especializado. En él podemos encontrarnos con la función apelativa, la función emotiva y la función poética.

Entradas relacionadas: