Clasificación y Topologías de Redes de Ordenadores

Clasificado en Informática

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Clasificación de las Redes de Ordenadores

Redes según su Tamaño o Cobertura

PAN (Personal Area Network): Interconexión de dispositivos en el entorno de usuario, con alcance de escasos metros. Por ejemplo, podemos considerar una PAN a la red formada por un teléfono móvil, una PDA y un dispositivo de manos libres interconectados entre sí que utiliza un solo usuario.

LAN (Local Area Network): Son redes de pequeña extensión, en la que los ordenadores están situados en la misma sala o en el mismo edificio. Por ejemplo, la mayoría de aulas de los institutos y oficinas tienen, normalmente, este tipo de red.

MAN (Metropolitan Area Network): Son redes de mayor extensión que dan servicio a múltiples usuarios y se extienden dentro del área metropolitana. Una MAN conecta varias LAN próximas geográficamente entre sí a alta velocidad.

WAN (Wide Area Network): Son redes de gran extensión que dan servicio a múltiples usuarios, y su extensión comprende localidades, provincias e incluso atraviesan países. Se suele apoyar en infraestructuras ya creadas como la red telefónica, fibra óptica o enlace vía satélite. Un ejemplo de red pública es Internet.

Redes según el Medio de Transmisión

Redes Alámbricas: Utilizan cables para transmitir los datos.

Redes Inalámbricas: Utilizan ondas electromagnéticas para enviar o recibir información.

Redes Mixtas: Son redes en las que unas áreas están comunicadas por cable y otras de forma inalámbrica.

Redes según la Topología de Red

Otra forma de clasificar las redes es según la disposición de los ordenadores que la componen. A esto se le llama topología de la red.

Topología en Bus

Es la más sencilla de todas, ya que utiliza un cable central del que sale un cable a cada uno de los equipos que se van a conectar.

La ventaja de esta topología es que no necesitan estar conectadas todas las estaciones en la red. Tiene un bajo coste económico. Los paquetes de la red llegan a todas las estaciones, y ellas deben recoger sólo los que son para ellas. Sus inconvenientes son la baja tasa de transferencia de información y la inestabilidad de la red en cuanto a errores.

Topología en Anillo

Consiste en conectar los ordenadores formando un anillo cerrado. La información debe pasar de una estación a otra hasta que llega al destinatario de la misma; generalmente, la información es de tipo unidireccional. Un inconveniente de esta topología es que si una estación se avería, la red deja de funcionar adecuadamente.

Topología en Estrella

Consiste en conectar todas las estaciones a un nodo común, conocido con el nombre de concentrador, Hub, Switch, Router, Gateway, etc. Esta topología es una variante de la topología en bus; el concentrador se encarga de conmutar los datos entre las distintas estaciones.

Dependiendo del elemento utilizado como nodo (Hub, Switch...) los datos llegan a todas o sólo en la estación adecuada, con el consiguiente ahorro de ancho de banda de datos para el resto de estaciones. En la actualidad es el sistema más extendido.

Entradas relacionadas: