Clasificación de Traumatismos Mecánicos y Protocolo de Parada Cardiorrespiratoria
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en
español con un tamaño de 4,35 KB
Clasificación de los Traumatismos Mecánicos
Tipos de Lesiones Según el Agente Causante
Incisión: Es un corte claro producido por un objeto afilado (ej. cristal roto). La hemorragia puede ser muy abundante al cortar los vasos de los bordes. En las extremidades, pueden afectar a estructuras subyacentes como los tendones.
Punzamiento: El objeto punzante (cuchillo, clavo) produce una herida con una entrada pequeña pero con daños internos más profundos, pudiendo afectar nervios. En general, es poco sangrante. Los gérmenes pueden penetrar profundamente, por lo que las infecciones son muy peligrosas.
Contusión: Cuando el objeto es romo o duro, se rompen los capilares bajo la piel y se produce un hematoma o cardenal. A veces, la piel magullada puede llegar a agrietarse.
Laceración: Las fuerzas aplastantes o desgarrantes provocan heridas cuyo corte no es continuo ni en superficie ni en profundidad. Los bordes aparecen irregulares y los tejidos, desgarrados. Sangran menos que las incisivas, y el mayor problema es su extensión y profundidad debido al riesgo de infecciones.
Abrasión: Causadas por roce con superficies irregulares (ej. suelo) y por deslizamiento, se arrancan solo las capas superficiales de la piel, dejando una zona sensible. Sangra de forma punteada (en sábana). Pueden contener partículas extrañas incrustadas que deriven en infección.
Amputación o Avulsión: Son similares en características a las producidas por laceración, pero implican grandes zonas de tejido arrancado o la pérdida de partes de un miembro.
Por Arma de Fuego: Su peculiaridad es que puede tener solo orificio de entrada (quedando la bala alojada dentro) o puede tener también orificio de salida.
- A corta distancia: Produce un orificio de entrada mayor que el tamaño del proyectil, estrellado y con pólvora incrustada.
- A larga distancia: El orificio de entrada es igual o menor que el proyectil y presenta bordes invertidos.
- Orificio de salida: Es siempre mayor que el de entrada, con los bordes evertidos y en ocasiones estrellado.
Causan
Parada Cardiorrespiratoria (PCR)
La Parada Cardiorrespiratoria (PCR) es la interrupción inesperada de la respiración y circulación espontáneas, siendo potencialmente reversible. Se reconoce durante la evaluación inicial del paciente (Valoración Primaria), comprobando la existencia o no de respiración y circulación espontáneas.
Causas Frecuentes de la Parada Cardiorrespiratoria
Causas Respiratorias
- Obstrucción de las vías respiratorias por caída de la lengua o por cuerpos extraños (esta es la causa más frecuente de asfixia en niños pequeños).
- Sobredosis de estupefacientes (en particular, heroína).
- Disminución de la concentración de oxígeno en el aire inspirado.
Causas Cardíacas
- Infarto de miocardio.
- Desequilibrio hidroelectrolítico.
- Intoxicación medicamentosa.
Causas Circulatorias
- Shock hipovolémico.
- Shock anafiláctico.
Diagnóstico de la Parada Cardiorrespiratoria
El diagnóstico de PCR se basa en el reconocimiento de los signos y síntomas relevantes:
- Pérdida de conocimiento.
- Palidez y cianosis.
- Midriasis arreactiva.
- Apnea.
- Ausencia de pulso carotídeo.
No se debe esperar la aparición de todos estos signos y síntomas para realizar la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), puesto que estos tienen lugar en distinto tiempo:
- La ausencia del pulso carotídeo y de tono cardíaco es inmediata.
- La pérdida de conocimiento sobreviene entre 10 y 20 segundos.
- La parada respiratoria tiene lugar en 15-30 segundos.
- La midriasis arreactiva aparece una vez transcurridos 60-90 segundos.