Clasificación Vial y Planificación Logística: Conceptos Esenciales
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB
Clasificación y Características de las Carreteras
Las carreteras se pueden clasificar en función de diferentes criterios:
Tipos de Carreteras según Diversos Criterios
Según su Función
- Arterial: Carreteras principales que conectan grandes ciudades y soportan un alto flujo de tráfico.
- Colectora: Recogen tráfico de carreteras locales y lo canalizan hacia las vías arteriales.
- Local: Carreteras secundarias con menor volumen de tránsito.
Según su Contexto
- Vía Rápida: Carreteras diseñadas para alta velocidad sin intersecciones a nivel.
- Nacional: Vías que comunican regiones y ciudades principales.
- Camino Agrícola: Rutas destinadas al tránsito local y a la maquinaria agrícola.
Según su Entorno
- Carretera de Poblado: Atraviesan núcleos urbanos o zonas habitadas.
- Carretera Exterior: Se encuentran fuera de los núcleos urbanos.
- Carretera Arterial: Carreteras de gran capacidad que conectan distintas regiones.
Según su Seguridad
- Autopista: Vías de alta seguridad sin cruces a nivel, con o sin peaje.
- Autovía: Similar a la autopista, pero con accesos más abiertos y sin peajes.
- Carretera Convencional: Poseen intersecciones y cruces a nivel, con menor seguridad.
Numeración y Clasificación de Vías
Numeración de Carreteras Nacionales en España
El sistema de numeración de carreteras nacionales en España utiliza tres dígitos, donde:
- El primer número indica el sector de origen.
- El segundo número se basa en la distancia desde Madrid en tramos de 100 km.
- El tercer número define su orientación:
- Impar si es radial a Madrid.
- Par si es tangencial.
Principales Carreteras Radiales (N-I a N-VI)
- N-I: Madrid - Irún.
- N-II: Madrid - Francia (vía Barcelona).
- N-III: Madrid - Valencia.
- N-IV: Madrid - Cádiz.
- N-V: Madrid - Portugal (Badajoz).
- N-VI: Madrid - La Coruña y Ferrol.
Ejemplos de Numeración Nacional
- N-121:
- Primer número (1): Sector 1 (Madrid - Irún).
- Segundo número (2): Indica que está entre 200 y 300 km de Madrid.
- Tercer número (1): Es radial a Madrid.
- Ruta: Madrid - Irún, cerca de los 200-300 km de Madrid.
- N-213:
- Primer número (2): Sector 2 (Madrid - Francia, vía Barcelona).
- Segundo número (1): Indica que está entre 100 y 200 km de Madrid.
- Tercer número (3): Es radial a Madrid.
- Ruta: Madrid - Francia, pasando por Barcelona.
- N-548:
- Primer número (5): Sector 5 (Madrid - Portugal, Badajoz).
- Segundo número (4): Indica que está entre 400 y 500 km de Madrid.
- Tercer número (8): Es tangencial a Madrid.
- Ruta: Madrid - Portugal, cerca de 400-500 km de Madrid.
- N-301:
- Primer número (3): Sector 3 (Madrid - Valencia).
- Segundo número (0): Indica que está entre 0 y 100 km de Madrid.
- Tercer número (1): Es radial a Madrid.
- Ruta: Madrid - Valencia, cerca de 0-100 km de Madrid.
- N-784: No corresponde a los sectores principales desde Madrid, ya que la numeración de las carreteras nacionales en España solo abarca los sectores 1 a 6.
Tipos de Carreteras Europeas
- Clase A (dos dígitos): Son las más relevantes y se numeran según su dirección:
- Norte-Sur: Números impares (incrementan de oeste a este).
- Este-Oeste: Números pares (incrementan de norte a sur).
- Clase B (tres dígitos): Rutas secundarias conectadas a las principales.
Anchos de Vía Ferroviaria
- Ancho Ibérico: 1.668 mm
- Ancho Internacional: 1.435 mm
- Vía Estrecha: 1.000 mm
Planificación y Seguridad en el Transporte
Medidas Esenciales en un Plan de Prevención de Riesgos Laborales
Para garantizar la seguridad en el transporte, se deben considerar las siguientes medidas básicas:
- ✔ Rutas bien señalizadas y con buena visibilidad.
- ✔ Evitar paradas en cambios de rasante o curvas cerradas.
- ✔ Uso de autopistas o autovías en lugar de carreteras secundarias.
- ✔ Equipamiento especial según el clima (ejemplo: cadenas para nieve).
- ✔ Tomar autopistas de peaje si mejoran la seguridad del trayecto.
Autovías y Autopistas en Gipuzkoa
Autovías
- A-15
- GI-20
- N-I
Autopistas
- AP-8
- AP-1
- AP-636
Etapas Clave en la Planificación de Itinerarios
La planificación de un itinerario se descompone en las siguientes etapas:
- Conocimiento de los medios de transporte y sus características.
- Disponibilidad de vehículos.
- Análisis de la demanda.
- Diseño del itinerario y paradas.
- Seguridad en las paradas.
- Priorización del transporte público.
- Condiciones de las estaciones.
Condiciones Fundamentales para un Plan de Transporte Eficaz
Se deben tener en cuenta siete condiciones esenciales al elaborar un plan de transporte:
- Objetivos: Definir el propósito de la ruta (ej. conectar universidad con ciudad).
- Necesidades: Evaluar cuántos pasajeros hay (ej. más servicio en horas pico).
- Legislación: Conocer las reglas que se deben seguir (ej. transporte escolar).
- Volumen de Pasajeros: Ajustar recursos según la demanda (ej. lanzaderas en estaciones).
- Equipaje: Adaptar vehículos para el tipo de carga (ej. autobuses con maleteros para esquí).
- Accesibilidad: Asegurar que todos puedan acceder, con rampas y espacios para personas con movilidad reducida.
- Mascotas: Permitir perros guía y decidir si se aceptan otras mascotas.
Tipos de Rutas de Transporte según su Gestión
- Discrecionales: Rutas que decide el operador privado, pueden cambiar o eliminarse según su voluntad.
- Titularidad Pública: Rutas gestionadas por el gobierno, no se pueden eliminar fácilmente y son de interés para la comunidad.