Clasificación de Víctimas y Procesos de Victimización: Perspectivas Esenciales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Tipología de la Víctima y Procesos de Victimización

Este documento explora las diversas clasificaciones de víctimas según Landrove y los diferentes tipos de victimización, desde la experiencia directa hasta el impacto del sistema judicial y penitenciario.

Tipología de la Víctima según Landrove

Landrove clasifica a las víctimas en varias categorías, basándose en su relación con el victimario y las circunstancias del delito:

  • Víctimas No Participantes

    Son aquellas desconectadas del victimario, elegidas al azar. Ejemplos incluyen un arrebatón, un secuestro exprés o un atentado en un lugar público.

  • Víctimas Participantes

    La incitación de la víctima (voluntaria o no) desencadena el delito. Por ejemplo, dejar a la vista objetos de valor o exhibir signos exteriores de riqueza (en la persona, casa, vehículo, club, etc.).

  • Víctimas con Ocasión de Relaciones Próximas

    Se refiere a víctimas dentro de relaciones cercanas, como familiares (malos tratos), sentimentales (asesinato por celos) o laborales (explotación).

  • Víctimas sin Conciencia de Víctima

    Afectadas por delitos socioeconómicos (estafas con medicamentos, fraudes de seguros, especulación en bolsa de valores, etc.). Son delitos que impactan a la mayoría de la población, pero esta actúa como si no le afectara directamente o lo considera normal.

  • Víctimas Especialmente Vulnerables o Víctimas Natas

    Con una alta probabilidad de convertirse en víctimas, en función de circunstancias de diversa naturaleza. Se distinguen entre factores personales (edad, estado físico o psíquico, sexo, orientación sexual) y factores sociales (posición económica, ubicación de la vivienda, contacto con grupos marginales).

Tipos de Victimización

La victimización se clasifica en diferentes niveles, según la interacción de la víctima con el delito y los sistemas posteriores:

  • Victimización Primaria

    Es una experiencia individual y directa de la víctima, que implica consecuencias físicas, psíquicas, económicas y sociales. Tras una agresión, la víctima se siente impotente, con miedo a que se repita; desarrolla ansiedad, angustia o abatimiento —y hasta sentimientos de culpa— en relación con los hechos.

  • Victimización Secundaria

    En este caso, no es la relación víctima-agresor, sino la relación de la víctima con el sistema de administración de justicia. Esto supone una segunda experiencia, que puede ser más cruel que la victimización primaria, porque el contacto de la víctima con la administración de justicia despierta sentimientos tales como perder el tiempo, malgastar el dinero, ser incomprendida o no ser escuchada. En muchas ocasiones, las víctimas se sienten acusadas del delito del que han sido objeto.

    La victimización secundaria es más perniciosa que la primaria, puesto que es el propio sistema el que victimiza a quien solicita ayuda, justicia y protección.

  • Victimización Terciaria

    Es la victimización del delincuente cuando entra en prisión. Destaca por el hacinamiento, la crueldad y los tratos vejatorios, además de la dificultad laboral intramuros, cuya consecuencia es la ociosidad; el recluso tiene demasiado tiempo dedicado a la inactividad.

Entradas relacionadas: