Clasificación de Víctimas y Victimización Secundaria en el Sistema de Justicia Penal

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

Clasificación de Víctimas en el Contexto Criminológico

En el estudio de la victimología, se distinguen diversas categorías de víctimas en función de su relación con el agresor y las circunstancias del delito. A continuación, se detallan los tipos principales:

1. Víctimas No Participantes

Se refiere a individuos que se encuentran en el lugar y momento del delito por azar, sin tener ninguna relación previa con el agresor. Son consideradas ideales, fungibles, consumibles o sustituibles.

  • Accidentales: Se encuentran por azar en el camino del criminal, como en el caso de una víctima de un robo a un banco.
  • Indiscriminadas: No tienen ninguna vinculación con el agresor, como las víctimas de un atentado terrorista.

2. Víctimas Participantes

Son aquellas que intervienen voluntariamente, de alguna manera, en la génesis del delito.

  • Por imprudencia: Facilitan el hecho criminal, por ejemplo, al dejar las llaves puestas en una motocicleta.
  • Por provocación: El delito se genera como represalia o venganza a hechos anteriores de la víctima, como un empresario que cierra su empresa y desaparece con el dinero de los empleados.
  • Alternativas: El azar determina la posición de víctima y victimario, como en los duelos a muerte.
  • Voluntarias: La víctima provoca el hecho contra sí misma, como en los casos de eutanasia.

3. Víctimas Familiares

Víctimas que pertenecen a la misma familia que el agresor, como en casos de violencia doméstica (mujeres, ancianos, niños). Este tipo de victimización presenta una alta cifra negra delictiva, es decir, muchos casos no son denunciados.

4. Víctimas Colectivas

La víctima es una persona jurídica, una corporación o un grupo social. Ejemplos incluyen delitos contra la hacienda pública o contra grandes almacenes.

5. Víctimas Especialmente Vulnerables

Se consideran así cuando concurren determinadas circunstancias por factores personales (edad, género, etnia, estado físico) y factores sociales (posición económica, profesión).

6. Víctimas Simbólicas

El ataque no se dirige a la persona en sí, sino a aquello que representa, como un partido político, grupo religioso, ideología, etc.

7. Falsas Víctimas

Denuncian delitos que no se han producido. Se subdividen en:

  • Simuladores: La víctima es consciente de que la denuncia es falsa y lo hace por ánimo de lucro, venganza o para llamar la atención.
  • Falsas Víctimas Imaginarias: La víctima cree erróneamente que el delito sí se ha producido, como puede ocurrir en casos de senilidad.

Victimización Secundaria en el Sistema de Justicia Penal

1. Concepto

La victimización secundaria se refiere a las consecuencias negativas que sufre la víctima como resultado de su interacción con el sistema de justicia criminal. Es, en esencia, una revictimización generada por el propio sistema.

2. Inconvenientes para la Víctima

  • Fase Policial: Falta de atención, largas horas de espera, interrogatorios hostiles y falta de información.
  • Fase Judicial: Además de lo anterior, se suman problemas económicos, laborales y familiares.

Medidas para mitigar la victimización secundaria en la fase judicial:

  • Preservar la identidad de la víctima.
  • Permitir que la víctima comparezca sin ser vista.
  • Proporcionar un lugar reservado durante el juicio.
  • Traslado en vehículos policiales.
  • Evitar la toma de imágenes y dibujos.
  • Proteger con custodia policial.
  • Proporcionar una nueva identidad, si es necesario.

3. Reticencia de la Víctima a Denunciar

Un porcentaje muy bajo de los delitos percibidos son denunciados. Además, el 90% de las denuncias son presentadas por las víctimas, y en la mayoría de los casos no se dictan sentencias condenatorias. Incluso cuando se dicta una sentencia condenatoria, el culpable puede ser declarado insolvente.

4. Factores que Favorecen la Denuncia

  • Resarcimiento de los perjuicios sufridos.
  • Posibilidad de acogerse a un programa de atención a víctimas.
  • Evitar una futura victimización.
  • Deseo de que se haga justicia.

5. Factores que Desfavorecen la Denuncia

  • Impotencia personal.
  • Reacción de miedo y ansiedad.
  • Miedo a la victimización secundaria.
  • Miedo a represalias por parte del victimario.
  • Síndrome de las "manos sucias".
  • Relación personal entre víctima y victimario.
  • Pertenencia de la víctima a colectivos marginados.

6. Recomendación del Consejo de Europa

El 28 de junio de 1985, el Comité de Ministros del Consejo de Europa emitió una recomendación a los Estados miembros sobre la posición de la víctima en el marco del derecho penal, buscando mejorar su protección y asistencia.

Entradas relacionadas: