Clasificaciones Médicas Esenciales: Linfoma, Pancreatitis, Diverticulitis y Cáncer Vesical
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
Clasificación de Ann Arbor para la Estadificación de Linfomas
La clasificación de Ann Arbor es un sistema utilizado para determinar la extensión de la enfermedad en pacientes con linfoma, basándose en la afectación de regiones ganglionares y órganos extraganglionares.
- Estadio I: Afectación de una única región ganglionar o de una estructura linfoide (por ejemplo, bazo, timo, anillo de Waldeyer).
- Estadio II: Afectación de dos o más regiones ganglionares en el mismo lado del diafragma.
- Estadio IIE: Afectación localizada de una región extraganglionar contigua y de una o más regiones ganglionares en el mismo lado del diafragma.
- Estadio III: Afectación ganglionar en ambos lados del diafragma.
- Estadio IIIS: Afectación ganglionar en ambos lados del diafragma con afectación esplénica (bazo).
- Estadio IIIE: Afectación ganglionar en ambos lados del diafragma con afectación localizada de un órgano o región extraganglionar.
- Estadio IIIES: Afectación de regiones ganglionares en ambos lados del diafragma, acompañada de afectación esplénica y afectación localizada de un órgano extraganglionar.
- Estadio IV: Afectación difusa o diseminada de uno o más órganos o tejidos extraganglionares, asociada o no con afectación ganglionar.
Definiciones en Patología Pleural
Derrame Loculado
Un derrame loculado se refiere a un líquido pleural que se encuentra dividido por septos o adherencias, impidiendo su libre distribución en el espacio pleural. Esto puede ser debido a un aumento de presión que, en casos severos, podría llevar a la ruptura de la pleura.
Empiema
El empiema es una infección purulenta en el espacio pleural. Se caracteriza por un engrosamiento de la pared pleural, con membranas pleurales engrosadas que captan contraste en estudios de imagen, a menudo asociado al "signo de la pleura escindida" (split pleura sign).
Clasificación de Balthazar para la Pancreatitis Aguda
La clasificación de Balthazar se utiliza para evaluar la gravedad de la pancreatitis aguda mediante tomografía computarizada (TC), basándose en los hallazgos en el páncreas y los tejidos peripancreáticos.
- Tipo A: Páncreas normal.
- Tipo B: Aumento focal o difuso del tamaño del páncreas, contornos irregulares y/o captación de contraste heterogénea.
- Tipo C: Tipo B más aumento de densidad peripancreática difusa o parcial, visualizado como alteración de la grasa peripancreática o edema peripancreático.
- Tipo D: Tipo C más una colección única (lesión nodular bien definida) en el páncreas o en el espacio peripancreático.
- Tipo E: Tipo C más dos o más colecciones, con o sin presencia de gas intrapancreático o peripancreático.
Clasificación de Hinchey para la Diverticulitis Aguda Complicada
La clasificación de Hinchey es un sistema de estadificación utilizado para guiar el manejo de la diverticulitis aguda complicada, basándose en los hallazgos radiológicos y quirúrgicos.
- Estadio 0: Diverticulitis clínicamente moderada, sin signos de complicación grave. Manejo conservador.
- Estadio Ia: Inflamación pericólica limitada, sin absceso. Manejo conservador.
- Estadio Ib: Inflamación pericólica delimitada con absceso.
- Si es menor de 2 cm: Manejo conservador.
- Si es mayor de 2 cm: Drenaje percutáneo.
- Estadio II: Absceso pélvico, retroperitoneal o a distancia.
- Si es menor de 2 cm: Manejo conservador.
- Si es mayor de 2 cm: Drenaje percutáneo.
- Estadio III: Peritonitis generalizada purulenta, sin comunicación con la luz intestinal. Requiere cirugía urgente.
- Estadio IV: Peritonitis fecaloidea, con comunicación libre con la luz intestinal. Requiere cirugía urgente (colectomía).
Estadificación del Cáncer Vesical
La estadificación del cáncer vesical describe la extensión del tumor dentro de la vejiga y su posible diseminación a otras partes del cuerpo, lo cual es crucial para determinar el tratamiento y el pronóstico.
- Estadio 0: Cáncer localizado en el revestimiento más interno de la vejiga (carcinoma in situ o papilar no invasivo), no afecta la grasa perivesical ni el músculo detrusor.
- Estadio I: El cáncer ha crecido a través del revestimiento interno y afecta el tejido conjuntivo subepitelial, pero no ha invadido el músculo.
- Estadio II: El cáncer ha invadido el músculo de la pared de la vejiga (músculo detrusor).
- Estadio III: El cáncer se ha diseminado más allá de la vejiga, afectando la grasa perivesical, la próstata o las vesículas seminales (en hombres), o el útero o la vagina (en mujeres). Puede haber afectación de ganglios linfáticos regionales.
- Estadio IV: El cáncer se ha diseminado a órganos distantes (metástasis), como pulmones, hígado o huesos, o ha invadido la pared abdominal o pélvica.