Clasificaciones NOC y NIC en Enfermería: Estándares para la Planificación y Evaluación de Cuidados

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)

  • Actualmente, utilizamos la clasificación de resultados de enfermería NOC para establecer objetivos y, en su defecto, se propone como meta la minimización de la causa o causas que aparecen como factores relacionados en el diagnóstico identificado.
  • Los objetivos se formulan en base a lo que esperamos que consiga el usuario (y no centrados en lo que la enfermera desea conseguir) y cuándo esperamos que lo consiga.
  • Los objetivos, a su vez, nos ayudan a los siguientes propósitos:
    • Sirven como instrumento de medición del éxito de una intervención, si esta favoreció o no el alcance del resultado esperado.
    • Son los que condicionan el sentido de las intervenciones en base a lo que se quiere conseguir. Son factores de motivación.
  • Es fundamental recordar que todos los planes de cuidados deben ser registrados para garantizar la transmisión de la información y la posterior evaluación de los resultados.
  • Una vez finalizado el registro del plan de cuidados, se debe evaluar lo realizado. Una evaluación temprana promueve el pensamiento crítico, detectando omisiones y errores.

Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)

  • Surgen como resultado de un proyecto de investigación financiado por la Universidad de Iowa, desarrollando una clasificación global y estandarizada de las intervenciones realizadas por enfermeras.
  • Incluyen todas las intervenciones, tanto independientes como de colaboración, así como los cuidados directos e indirectos.
  • La tercera edición constaba de 486 intervenciones, y la cuarta, de 514.
  • Estas intervenciones son independientes del modelo conceptual y se pueden relacionar con cualquiera de las taxonomías diagnósticas existentes.
  • La clasificación NIC fue desarrollada por varias razones:
    1. Para normalizar la nomenclatura (para evitar que cada enfermera defina un plan de cuidados con palabras engorrosas y definiciones ambiguas).
    2. Para ampliar el conocimiento sobre los cuidados, determinando qué intervenciones, de entre varias, tienen más posibilidad de conseguir resultados positivos y sistematizando el uso de guías de práctica.
    3. Para desarrollar sistemas de información enfermeros: hasta la aparición de la NIC, cada centro tenía una lista propia de actividades y órdenes de enfermería.
    4. Para educar en la toma de decisiones: facilitando a los estudiantes la realización de prácticas sobre intervenciones independientes validadas.
    5. Para determinar los costes de los cuidados.

Herramientas de Evaluación Complementarias en Enfermería

Mediante la realización de cuestionarios y tests validados actualmente a nuestra disposición, podemos realizar una medición bastante exacta de la funcionalidad, del deterioro cognitivo, de la presencia o no de sobrecarga de la persona cuidadora… La puntuación obtenida no tiene categoría diagnóstica, pero nos ayudará a identificar problemas, a priorizarlos, a formular objetivos y a proponer actividades.

Entradas relacionadas: