Claves para el análisis lingüístico de textos: modalidades, estilo, morfología, sintaxis y semántica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Claves para el análisis lingüístico de textos

Este texto proporciona una guía para analizar textos desde una perspectiva lingüística, abarcando diferentes niveles de análisis: modalidades textuales, estilo, morfología, sintaxis y semántica.

Modalidades textuales y estructura argumentativa

En primer lugar, se debe identificar la modalidad textual predominante. Por ejemplo, un artículo de opinión, de ámbito periodístico, suele presentar una combinación de modalidades como la argumentativa, expositiva y narrativa. En este tipo de textos, el autor defiende una tesis apoyándose en argumentos de diversa índole: hechos, opiniones, experiencias o argumentos de autoridad. La estructura argumentativa puede ser deductiva o inductiva.

Estilo y funciones del lenguaje

El siguiente paso es determinar el estilo del texto, que puede ser formal o informal. Además, se debe analizar si el texto es predominantemente subjetivo u objetivo. Esto se relaciona con las funciones del lenguaje presentes, como la apelativa, expresiva o poética.

Análisis morfológico

Desde un punto de vista morfológico, se deben observar los tiempos verbales, el modo y las personas gramaticales empleadas. También es importante analizar la presencia de sustantivos y adjetivos.

Análisis sintáctico

En el plano sintáctico, se debe prestar atención a la presencia de oraciones compuestas, que suelen ser frecuentes en textos argumentativos debido a su carácter reflexivo. Se pueden identificar diferentes tipos de oraciones coordinadas:

  • Copulativas: y, ni
  • Disyuntivas: o
  • Adversativas: pero, mas, sino, sin embargo, por el contrario, en cambio…
  • Distributivas: bien… bien, ya… ya, sea… sea
  • Explicativas: o sea, es decir, a saber

Finalmente, se deben identificar los marcadores discursivos utilizados.

Análisis semántico

En el nivel semántico, se debe analizar el predominio de la connotación a través del léxico valorativo. También se deben identificar los campos semánticos, los campos asociativos, la sinonimia, la toponimia y los recursos estilísticos empleados.

Coherencia y cohesión textual

El empleo de campos semánticos y asociativos contribuye a la coherencia del texto, relacionando las ideas entre sí en una progresión temática lineal. La cohesión, por otro lado, se logra a través del uso de mecanismos como la anáfora, la catáfora y la deixis personal.

Conceptos clave en semántica

A continuación, se definen algunos conceptos clave relacionados con el significado de las palabras:

  • Homonimia: Se produce cuando dos o más palabras tienen el mismo significante. Se denominan homófonas si solo coinciden los sonidos (a / ha / ah) y homógrafas si coinciden en la escritura.
  • Monosemia: Es la situación en la que a un significante le corresponde un solo significado, aunque pueda emplearse en sentidos y matices contextuales diferentes.
  • Polisemia: Es el fenómeno por el que un significante acumula varios significados.
  • Sinonimia: Se da entre palabras con diferente significante pero con el mismo significado. Es habitual que el significado no sea exactamente el mismo, pues por economía lingüística uno de los términos acabaría desapareciendo en la competición paradigmática.
  • Antonimia: Se refiere a palabras con significados opuestos. Desde el punto de vista formal, los antónimos pueden ser léxicos o gramaticales.

Conclusión

Todos estos elementos lingüísticos, pertenecientes a los distintos planos de la lengua, hacen del texto una unidad de significado y sentido completo, permitiendo una comunicación efectiva.

Entradas relacionadas: