Claves de la Arquitectura y Escultura Barroca y Neoclásica
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Arquitectura Barroca: Características Principales
Se integran escultura y pintura. El material más utilizado es la piedra, también mármol y bronce. Usar diversos materiales en la misma obra sirve para crear efectos de policromía, dando riqueza a los espacios interiores y resaltando el carácter escenográfico y teatral.
Elementos Constructivos y Espaciales
- Columna salomónica
- El estípite
- Frontones curvos y a veces partidos
- Arco de medio punto
- Bóvedas: de cañón, arista o lunetos
- Cúpulas: ovales o estrelladas
El Barroco define un espacio infinito, abierto y dinámico. Se usan muchos recursos, como la pintura ilusionista que abre el espacio interior, los espejos que eliminan los límites del muro, la ruptura de la línea recta con lo que se crean contrastes de luz y sombra y movimiento. Se transmite una sensación de espacio ilimitado.
Tipologías Arquitectónicas
Las principales tipologías son el templo y el palacio.
El Templo
A partir del Concilio de Trento hay mucha demanda de iglesias. Quieren provocar la adhesión emocional de los fieles a través de los sentidos. Hay lujo decorativo, muchas imágenes, música sacra y belleza de ornamentos.
Plantas
- La basilical: el eje longitudinal dirige la mirada hacia el altar.
- También hay plantas circulares, elípticas u octogonales.
Fachadas
Tienen tres cuerpos verticales, los laterales de menor altura. Hay sensación de movimiento y exuberancia decorativa.
El Palacio
Es símbolo del absolutismo monárquico. Las monarquías absolutas usan la arquitectura para reflejar su poder absoluto.
Arquitectura y Escultura Neoclásica
Sus fuentes principales son el arte clásico y renacentista. Es un arte racional. La formación intelectual se lleva a cabo en las Academias, que imponen el 'buen gusto'. Es un arte nuevo, sereno y equilibrado, fiel al Clasicismo.
Arquitectura Neoclásica
Se basa en volúmenes nítidos, buscando la claridad estructural. Usa los órdenes clásicos y recupera el uso del módulo para la proporción. Se usa la cúpula. Tiene apariencia solemne y severa, simplicidad de líneas y la búsqueda de la belleza del conjunto. Destaca por su sobriedad decorativa. Aspira al equilibrio y la estabilidad; predominan la horizontalidad y la simetría.
Adopta la tipología del templo clásico. Se construyen nuevos tipos de edificios que responden a las necesidades de la sociedad civil: museos, bibliotecas, teatros.
En Francia, fue un estilo al servicio del Estado, muy unido a la época napoleónica. Madrid fue el principal foco artístico y cultural de la época en España.
Escultura Neoclásica
Propugna la vuelta a la Antigüedad clásica, buscando la pureza de contornos y la claridad de los volúmenes.
El material predilecto es el mármol blanco, con superficies pulimentadas y brillantes.
Se impone la austeridad y el razonamiento intelectual de la belleza. Se elimina la temática relativa a la emoción, el sentimiento o la pasión; destacan los temas mitológicos. Se busca la belleza ideal, la armonía y el equilibrio.
Hay gran interés por el desnudo idealizado, que refleja el valor atemporal del arte y la autenticidad. Desaparecen los movimientos violentos, escorzos y diagonales.
Las tipologías principales son: monumentos públicos, funerarios y los retratos. Un escultor destacado fue Antonio Canova.