Claves del Arte Renacentista: Palacio de Carlos V, Moisés y Virgen de las Rocas
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 10,4 KB
Palacio de Carlos V en Granada
Identificación
- A) Obra: Palacio de Carlos V en Granada
- B) Autor: Pedro Machuca
- C) Estilo y período: Renacimiento en España
- D) Cronología: 1517-1555
Análisis Interno
- A) Materiales y técnica: Piedra, con aparejo regular.
- B) Planta: Cuadrada, con un gran patio circular inscrito en el centro, a modo de tholos clásico.
- C) Elementos sustentantes: Principalmente los robustos muros y las columnas que sostienen el primer piso y la estructura general.
- D) Elementos sustentados: Los dos pisos que se marcan claramente en la fachada y la cubierta plana, que se organiza en dos niveles hacia el patio central.
- E) Decoración: La decoración de la fachada se articula en dos niveles bien diferenciados:
- Nivel inferior: Caracterizado por un potente almohadillado rústico, horadado por vanos que se repiten a intervalos regulares (uno circular sobre uno cuadrangular). La portada principal imita la estructura de un arco de triunfo romano.
- Nivel superior: Presenta una mayor elegancia clásica, con pilastras jónicas y vanos con frontones. La variante principal respecto al piso inferior radica en los intervalos entre los vanos y el tratamiento más refinado de los elementos. Se observan relieves decorativos en los frontones y en las basas de las pilastras.
Análisis Externo
- A) Contexto histórico-cultural: Siglos XV-XVI. Época de grandes descubrimientos, expansión del Imperio Español y consolidación de la mentalidad humanista, aunque también marcada por tensiones religiosas (Contrarreforma). Tras el reinado de los Reyes Católicos, Carlos V gobierna como un monarca autoritario, buscando expresar su poder a través del arte y la arquitectura.
- B) Autor y su relevancia: Pedro Machuca es una figura clave, considerado el introductor de las formas más puras del Renacimiento italiano (modelo florentino-romano) en España.
- C) Función y significado: El palacio fue concebido como residencia imperial y símbolo del poder del monarca, así como un intento de integrar la perfección geométrica (círculo y cuadrado) del Renacimiento en el corazón de la Alhambra nazarí, buscando un diálogo y a la vez una afirmación de la nueva cultura cristiana.
- D) Influencias y repercusiones:
- Anteriores: Arquitectura Gótica y Mudéjar en España; influencias directas del Renacimiento italiano (Bramante, Rafael).
- Posteriores: Servirá de modelo e inspiración para desarrollos posteriores de la arquitectura renacentista y clasicista en España, influyendo en el estilo Herreriano y, más tarde, en el Barroco clasicista.
Moisés de Miguel Ángel
Identificación
- A) Obra: Moisés
- B) Autor: Miguel Ángel Buonarroti
- C) Estilo y período: Renacimiento (Cinquecento italiano)
- D) Cronología: Siglos XV-XVI (específicamente, realizado entre 1513-1515, aunque destinado a un proyecto más largo)
Análisis Interno
- A) Material y técnica: Mármol de Carrara, esculpido mediante cincel directamente sobre un bloque entero.
- B) Color: Ausencia de policromía; se valora la pureza y expresividad del mármol.
- C) Modelado y volumen: El modelado es extraordinariamente potente, lo que ayuda a crear una intensa sensación de volumen, corporeidad y monumentalidad.
- D) Composición y tipología: Escultura de bulto redondo, sedente. La composición es dinámica y contenida, con una ligera torsión del cuerpo y la cabeza. Múltiples puntos de tensión se generan en la mirada penetrante, la posición de los brazos (uno sosteniendo las Tablas de la Ley, el otro acariciando la barba) y las rodillas.
- E) Movimiento y expresividad: Expresa un movimiento tenso y contenido, un instante de furia reprimida o profunda reflexión, característico de la terribilità miguelangelesca.
- F) Perspectiva y concepción espacial: Aunque es una obra de bulto redondo, está concebida para una visión predominantemente frontal, ya que formaba parte de un conjunto escultórico mayor (el sepulcro del Papa Julio II).
Análisis Externo
- A) Autor y su estilo: Miguel Ángel es uno de los genios universales del Renacimiento, creador del concepto de terribilità, que define la fuerza expresiva, la tensión dramática y la grandeza monumental de sus figuras. El Moisés es un ejemplo paradigmático de su calidad escultórica y su capacidad para infundir vida y emoción a la piedra. La importancia de la obra radica en su concepción como figura central del ambicioso proyecto para el sepulcro del Papa Julio II, sirviendo de modelo e inspiración.
- B) Iconografía: Moisés es representado con los atributos de los "cuernos" (resultado de una interpretación de la Vulgata latina del pasaje bíblico que describe su rostro radiante tras recibir la Ley) y portando las Tablas de la Ley. Destaca la imponente musculatura y la barba detallada, que simbolizan su fuerza física, sabiduría y autoridad moral.
- C) Influencias y repercusiones:
- Anteriores: Escultura clásica grecorromana (especialmente el Helenismo), obras de escultores del Quattrocento como Donatello.
- Posteriores: Su obra influirá profundamente en el Manierismo, el Barroco (especialmente en Bernini) y el Neoclasicismo.
La Virgen de las Rocas
Identificación
- A) Obra: La Virgen de las Rocas (existen dos versiones principales)
- B) Autor: Leonardo da Vinci
- C) Tema: Representación de la Virgen María con el Niño Jesús, San Juan Bautista niño y un ángel, en un entorno paisajístico rocoso.
- D) Estilo y período: Renacimiento (Alto Renacimiento italiano), realizada durante la segunda mitad del siglo XV y primera parte del XVI (c. 1483-1486 la versión del Louvre; c. 1491/5-1508 la versión de la National Gallery).
Análisis Interno
- A) Material y técnica: Óleo sobre tabla (la versión del Louvre fue posteriormente transferida a lienzo). Se caracteriza por una pincelada fina, detallista y el magistral uso del sfumato.
- B) Atmósfera: Leonardo logra crear una atmósfera etérea y una sensación de aire corpóreo y denso que envuelve a las figuras, difuminando los contornos gracias al sfumato.
- C) Color y luz: Predominan los colores cálidos y terrosos en el paisaje, contrastando con los tonos más suaves de las carnaciones y vestiduras. La luz es suave y difusa, contribuyendo a la creación de volúmenes y a la atmósfera general. El color predomina sutilmente sobre el dibujo lineal.
- D) Perspectiva y espacio: La composición se organiza de forma piramidal, con las figuras inscritas en esta estructura geométrica. Se emplea la perspectiva aérea para crear una sensación de profundidad en el paisaje rocoso y acuático, con diferentes planos que se suceden.
- E) Volumen y modelado: El volumen de las figuras es realista, modelado con gran suavidad y delicadeza, bien definido y proporcionado, siguiendo un canon de belleza idealizado propio del Renacimiento.
- F) Composición: Triangular o piramidal, que aporta equilibrio y armonía al conjunto. Es una composición cerrada en cuanto a la interrelación de las figuras, pero las miradas y los gestos crean líneas de fuerza internas que guían la atención del espectador y conectan a los personajes.
- G) Movimiento y expresión: El movimiento es apenas notorio, transmitiendo una profunda serenidad y calma. Las expresiones son sutiles, llenas de ternura y espiritualidad.
Análisis Externo
- A) Contexto histórico-cultural: Finales del siglo XV y principios del XVI, en pleno apogeo del Renacimiento italiano. Es una época de gran efervescencia cultural, mecenazgo artístico, avances científicos, redescubrimiento y reinterpretación de la Antigüedad clásica. Se consolida el pensamiento humanista, que sitúa al ser humano en el centro del universo.
- B) Aportación del autor: Leonardo da Vinci es el arquetipo del hombre del Renacimiento y el maestro indiscutible del sfumato, técnica que consiste en difuminar los contornos para crear transiciones suaves entre luces y sombras, logrando una atmósfera vaporosa y una mayor naturalidad en la representación. Esta obra es una de sus aplicaciones más tempranas y magistrales.
- C) Iconografía y simbolismo: La Virgen María, representada con gran dulzura y sin aureola (en un intento de mayor naturalismo y humanización), protege al Niño Jesús y a San Juan Bautista niño. El ángel (Uriel en algunas interpretaciones) señala a San Juan. La escena, envuelta en un paisaje misterioso y simbólico de grutas y agua, puede aludir al refugio, la pureza, el bautismo y la prefiguración del destino de Cristo. La interacción entre las figuras transmite amor maternal, devoción y una profunda conexión espiritual.
- D) Influencias y repercusiones:
- Anteriores: Pintura del Quattrocento italiano (como Fra Angelico, Filippo Lippi, Verrocchio –maestro de Leonardo–), así como la influencia de la pintura flamenca en el detallismo y el tratamiento del paisaje.
- Posteriores: La obra de Leonardo, y en particular su uso del sfumato y sus composiciones equilibradas, tuvieron una enorme influencia en sus contemporáneos del Alto Renacimiento (como Rafael) y en generaciones posteriores de artistas, marcando un antes y un después en la pintura europea y sentando las bases para el Manierismo y el Barroco.