Claves del Barroco Español e Italiano: Fernández, Caravaggio y Velázquez

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Cristo de la Columna (Gregorio Fernández)

Se nota el Barroco en las manos y en la mirada, que están en movimiento. Tiene la cara puntiaguda con barba, el pelo con la raya en medio, rizado y con flequillo. Es una escultura con mucha sangre; la espalda muestra las heridas de los latigazos. Busca expresar el sentimiento de dolor, basándose mucho en Juan de Juni, de quien toma inspiración.

La seña de identidad de Gregorio Fernández son los Cristos yacentes, que presentan un paño de pureza cubriendo parcialmente el cuerpo, a menudo dejando un muslo al descubierto. Las telas parecen almidonadas (influencia flamenca). La boca está entreabierta y los ojos abiertos, aunque representa la muerte. A veces se utilizaban materiales diversos, como hueso para los dientes, para aumentar el realismo.

Madonna di Loreto (Caravaggio)

Pintura barroca del pintor italiano Caravaggio (siglo XVII). Pertenece a la escuela tenebrista, siendo el propio Caravaggio su creador. Se denomina tenebrista porque la escena presenta un foco de luz intenso que incide diagonalmente, en este caso, desde el lado izquierdo.

Como es característico del Barroco:

  • La composición no es lineal; la forma se construye a través del color.
  • Predominan los colores pardos, que pueden aludir a la humildad o al origen social bajo de los personajes representados.
  • La luz incide sobre los colores, creando volumen y profundidad.
  • La composición es abierta y diagonal.

Otra característica introducida por el pintor es el realismo, casi naturalismo, que se aprecia en detalles como los pies sucios y las arrugas de los peregrinos. El tema de la obra es de carácter religioso: representa a la Virgen con el Niño recibiendo a dos peregrinos (orantes). Caravaggio pinta de esta manera en un contexto post-Contrarreforma (siglo XVII), buscando expresar sentimientos intensos para acercar la fe a los fieles a través de la emoción.

La Virgen muestra una humanidad cercana, incluso cierto cansancio, reflejando las durezas de la vida, lo que permitía que los fieles, especialmente las madres, se sintieran identificados con la obra. Caravaggio incorpora modelos de la calle, gente común, en sus cuadros religiosos. Aunque en el Barroco a menudo se multiplican los puntos de fuga, en esta obra la composición es más directa. Otro aspecto importante es la sensación de movimiento e instantaneidad: la idea de capturar un momento fugaz, dando la impresión de que la escena está a punto de cambiar.

Las Meninas (Velázquez)

Es la obra cumbre del Barroco español. Velázquez introduce de forma magistral la perspectiva aérea (la sensación de atmósfera y aire interpuesto entre las figuras y el fondo). Presenta un complejo juego de luces y sombras. A pesar de la aparente quietud, transmite la sensación de instante capturado, como si la acción fuera a continuar al apartar la mirada.

Existen varios focos de luz:

  • La luz principal entra por una ventana a la derecha (fuera del cuadro).
  • Otra ventana al fondo está abierta.
  • La luz de la puerta abierta al fondo donde está Nieto Velázquez.

Estos focos lumínicos ayudan a definir y entender el espacio. Al fondo, una puerta abierta enmarca a José Nieto Velázquez. La escena transcurre en una sala amplia del Alcázar de Madrid, que funcionaba como estudio del pintor.

La composición es compleja y abierta. Velázquez está pintando un gran lienzo, cuyo tema no vemos directamente. Pinta a la infanta Margarita rodeada de su séquito ('las meninas'). Los reyes, Felipe IV y Mariana de Austria, aparecen reflejados en el espejo del fondo, sutilmente difuminados.

Una novedad significativa es el autorretrato del propio Velázquez, trabajando, incluido en la escena junto a la familia real, casi a su mismo nivel, reivindicando la nobleza de la pintura. La infanta parece ir a recibir (o acaba de recibir) un búcaro de agua ofrecido por una menina. La Cruz de Santiago en el pecho de Velázquez fue añadida posteriormente a la finalización del cuadro, tras la muerte del pintor y su nombramiento como caballero de dicha orden. En el lado derecho se encuentran Maribárbola y Nicolasito Pertusato, dos personajes de la corte que formaban parte del séquito palaciego.

Entradas relacionadas: