Claves del Bienestar Familiar: Funcionamiento, Comunicación y Ciclo Vital

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Familias Funcionales

Características

  • Una familia funcional no necesita un chivo expiatorio, es decir, un miembro de la familia que carga con la responsabilidad de los problemas.
  • Los padres tienen que ser los líderes claros.
  • Debe existir un reparto igualitario de poder.
  • No hay triángulos perversos.
  • No produce estrés innecesario.
  • Los roles están adecuados a la edad.
  • Adaptabilidad: flexibilidad para satisfacer exigencias de cambios, afrontar problemas y desafíos.
  • Comunicación abierta caracterizada por la claridad.

Procesos de Comunicación: Cómo Facilitar el Funcionamiento de la Familia

  • Claridad: mensajes claros y coherentes; si la comunicación es vaga, se crea confusión.
  • Clarificación de la situación crítica: en momentos de crisis, aclaran lo mejor posible la situación estresante.
  • Expresión emocional sincera.
  • Empatía emocional: hay que llorar y dejar llorar.
  • Comunicación e intimidad en la pareja.
  • La promoción de intervenciones positivas por medio de expresiones de amor, valoración, respeto y humor.

Resolución Cooperativa de Problemas

  • Identificación de los problemas y de los factores estresantes.
  • Decisiones compartidas: negociación, concesiones y reciprocidad.
  • Resolución de conflictos.
  • Apoyarse en el éxito y aprender del fracaso: aceptar los errores hace que puedan equivocarse sin ser atacados.
  • Una postura proactiva para prevenir problemas y evitar crisis: cuando se avecina un problema, las familias funcionales lo abordan con rapidez.

Ciclo Vital Familiar

Fases del Ciclo Vital Familiar

  • El joven adulto.
  • La formación de la pareja.
  • La familia con hijos:
    • La familia con hijos pequeños.
    • Periodo de escolarización hasta la adolescencia.
  • La familia con hijos adolescentes.
  • La separación padres e hijos:
    • La emancipación.
    • La mitad de la vida.
  • La familia en edad avanzada (los últimos años).

Modelos de Crianza, Memoria Infantil y Modelo de Apego

Las experiencias infantiles influyen en los modelos de crianza de los padres. A este fenómeno se le conoce como memoria dependiente del estado. El progenitor reproduce experiencias del pasado en la crianza de los hijos. A medida que cuida y cría a sus hijos en las distintas etapas del desarrollo, pueden comenzar a recordar, explícita o implícitamente, aspectos de lo ocurrido en su propia infancia, y reaccionar con sus hijos como reaccionaron sus progenitores, de forma que entren en juego la memoria explícita y la implícita. Los progenitores con experiencias menos favorables corren el riesgo de imitar unos patrones dolorosos. Existe una conexión directa entre las experiencias pasadas y la crianza de sus hijos. Los modelos de crianza son el resultado de las historias de vida; se produce una transición generacional, unas pautas que pasan de generación en generación. Es importante la relevancia que tienen nuestros acontecimientos vitales a la hora de criar a nuestros hijos.

Entradas relacionadas: