Claves para tu Bienestar: Salud Integral, Prevención y Derechos del Paciente

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Definición de Salud según la OMS

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948), la salud es "el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades".

Pilares del Bienestar

Para alcanzar y mantener un estado de salud óptimo, se consideran fundamentales los siguientes aspectos:

  • Dieta balanceada
  • Control médico periódico
  • Higiene personal y del entorno
  • Autoaceptación
  • Educación para la salud
  • Práctica regular de deporte o actividad física
  • Afecto y soporte emocional
  • Relaciones positivas con los demás

Salud Pública y Sistema Sanitario

Responsabilidades del Estado

Es deber del Estado y del Gobierno respetar y promover el derecho a la protección de la salud, según lo establecen la Constitución y los acuerdos internacionales, enfocándose en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

Principios del Sistema Nacional Integrado de Salud

El sistema nacional integrado de salud se rige por los siguientes principios:

  • A) La promoción de la salud con énfasis en los factores determinantes del entorno y los estilos de vida de la población.
  • B) La cobertura universal, la accesibilidad y la sostenibilidad de los servicios de salud.
  • C) El respeto al derecho de los usuarios a la decisión informada sobre su situación de salud.
  • D) La sostenibilidad en la asignación de recursos para la atención integral de la salud.

Niveles de Atención Sanitaria

Atención Primaria

Enfocada en:

  • Prevención general
  • Profilaxis (prevención específica)
  • Promoción de la salud

Atención Secundaria

Centrada en:

  • Diagnóstico precoz
  • Tratamiento eficaz

Atención Terciaria

Orientada a:

  • Recuperación del daño
  • Limitación de la discapacidad
  • Rehabilitación

Prevención Específica

Prevención del Cáncer de Cuello Uterino

El cáncer de cuello uterino se transmite principalmente por relaciones sexuales. Las medidas de prevención incluyen:

  • Asistir al ginecólogo una o dos veces por año.
  • Realizarse un Papanicolaou (Pap), que es un estudio de células bajo microscopio.
  • Realizarse una colposcopía.
  • Vacunación con Gardasil (tetravalente) o Cervarix (bivalente), preferiblemente antes de comenzar las relaciones sexuales.

Prevención de la Gripe

Para prevenir el contagio de la gripe, se recomienda:

  • Al toser o estornudar, taparse la boca con un pañuelo desechable o con el antebrazo.
  • Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
  • Evitar permanecer en ambientes cerrados sin ventilación adecuada.
  • Vacunarse anualmente contra la gripe, especialmente los grupos de riesgo.

Métodos de Higiene Dental

Mantener una buena salud bucal requiere:

  1. Cepillado de dientes, encías y lengua después de cada comida.
  2. Uso de medios auxiliares como hilo dental, cepillo interdentario, palillos, estimulador interdental e irrigador bucal.
  3. Uso de pasta dental o dentífrico con flúor.
  4. Uso de enjuagues bucales como la Clorhexidina, según indicación profesional.

Derechos en Salud

Derechos de la Mujer Embarazada

Toda mujer embarazada tiene derecho a:

  • Conocer los efectos secundarios que tienen los medicamentos que le aplican, tanto para ella como para su hijo/a.
  • Tener un parto natural, respetado y a que no le realicen intervenciones innecesarias, fuera de lugar o cuestionadas por la OMS (como el rasurado sistemático, el enema, la rotura artificial de membranas o la episiotomía rutinaria). Estas intervenciones solo deben realizarse si son estrictamente necesarias por razones médicas.
  • Disfrutar de una licencia laboral de 45 días preparto (la duración puede variar según la legislación local).

Derechos Generales del Paciente

Todo paciente tiene derecho a:

  1. Recibir atención médica adecuada.
  2. Recibir un trato digno y respetuoso.
  3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz sobre su estado de salud, diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento.
  4. Decidir libremente sobre su atención y tratamiento.
  5. Otorgar o no su consentimiento válidamente informado antes de cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico.
  6. Ser tratado con confidencialidad, protegiendo su información médica.
  7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión médica.
  8. Contar con un expediente clínico completo y acceder a él.

Entradas relacionadas: