Claves de 'Nada' de Carmen Laforet y Elementos del Estudio Textual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Estudio de la novela Nada de Carmen Laforet

Estructura

La estructura de Nada es circular, ya que la obra comienza y termina con un viaje de la protagonista, Andrea.

La novela se divide en tres partes:

  1. Desde la llegada de Andrea a Barcelona hasta la partida de su tía Angustias al convento.
  2. Nuevas experiencias y amistades de Andrea: la universidad, sus relaciones sociales, hasta la fiesta en casa de Pons.
  3. Revelaciones sobre Román y otros secretos familiares; culmina con la partida de Andrea hacia Madrid.

Tiempo

Tiempo interno

Abarca un curso académico, aproximadamente de otoño a otoño. El relato es principalmente lineal, aunque incluye analepsis (saltos al pasado) y prolepsis (anticipaciones).

Tiempo externo

La acción se sitúa en la década de 1940, durante los primeros años del franquismo y la posguerra española.

Espacio

Espacio interior

La casa de la calle Aribau es el espacio predominante. Se caracteriza por un ambiente opresivo, asfixiante y claustrofóbico.

Espacio externo

Los lugares exteriores de la ciudad (Barcelona) representan para Andrea la libertad, la evasión y la búsqueda de la felicidad.


Análisis del Género Textual y Registro Lingüístico

Género Textual (Ejemplo de Análisis de un Texto Periodístico)

El siguiente es un ejemplo de cómo se podría analizar el género de un texto periodístico, como una columna de opinión:

El texto analizado podría ser un texto periodístico, concretamente uno del subgénero de opinión: una columna. Esto se puede observar, en primer lugar, atendiendo a la información paratextual: al pie del mismo se suele ofrecer esta información para su correcta localización. Así, aparecen el nombre del autor o autora, el medio de publicación (por ejemplo, El País) y la fecha en que apareció. Por supuesto, al tratarse de un texto periodístico de opinión resulta notable la cantidad de elementos que aportan subjetividad, pues, al expresar su opinión, el autor o autora se vale, fundamentalmente, de la función expresiva del lenguaje:

  • Uso de la primera persona.
  • Uso de recursos lingüísticos (metáforas, comparaciones, etc.).
  • Adjetivos valorativos.
  • Lenguaje connotativo.
  • Sustantivos denostadores (si critican).

Registro Lingüístico

El análisis del registro lingüístico considera varios aspectos. Un texto puede presentar un registro formal o estándar, caracterizado por:

  • Frases largas y sintaxis elaborada.
  • Uso de conectores discursivos para la cohesión.
  • Vocabulario amplio y preciso.
  • Discurso ordenado y claro.

Sin embargo, a menudo, especialmente en géneros como la columna de opinión, el autor puede combinarlo con elementos del registro coloquial:

  • Léxico emotivo y rasgos de subjetividad.
  • Uso de ironía o humor.
  • Elementos de cohesión que pueden parecer innecesarios en un registro estrictamente formal.
  • Frases hechas o expresiones populares.

Esta combinación de registros puede buscar cercanía con el lector, enfatizar la opinión personal o añadir matices expresivos al discurso.


Tipos de Estructura Textual

La forma en que se organiza la información en un texto determina su estructura:

1. Estructura Circular

El texto comienza y termina de forma similar o con la misma idea, cerrando un ciclo (como en la novela Nada).

2. Estructura Deductiva (o Analizante)

El texto expone primero la idea principal o tesis y después desarrolla los argumentos, detalles o ejemplos que la justifican. Va de lo general a lo particular.

3. Estructura Inductiva (o Sintetizante)

El texto presenta primero ejemplos, detalles o argumentos y, al final, extrae la idea principal o conclusión. Va de lo particular a lo general.


Tipología Textual

Según la intención comunicativa y las características del lenguaje, los textos se clasifican en diferentes tipos:

  • Texto narrativo: Relata hechos reales o ficticios en un orden temporal y causal.
  • Texto descriptivo: Detalla las características de personas, objetos, lugares o situaciones.
  • Texto expositivo: Informa y explica conceptos de manera clara y objetiva.
  • Texto argumentativo: Defiende una idea u opinión (tesis) mediante razonamientos y pruebas (argumentos).
  • Texto instructivo: Da indicaciones u órdenes para realizar una tarea o seguir un procedimiento.
  • Texto dialogado: Reproduce conversaciones entre dos o más interlocutores.

Pautas para el Comentario Crítico o Valoración Personal

Al realizar un comentario crítico sobre un texto (especialmente argumentativo o de opinión), se puede seguir una estructura como la siguiente:

El texto [Título del texto] es un [artículo de opinión / columna de opinión / editorial / etc.] publicado en el diario (digital) [Nombre del medio] el [Fecha de publicación] por [Nombre del autor/a]. Su carácter subjetivo, acentuado por un tono [mordaz / sarcástico / irónico / burlón / humorístico / reflexivo / crítico / etc.], lo hace adecuado para [denunciar / criticar / reflexionar sobre / exponer / etc.] la [Tema principal del texto]. La tesis principal del autor/a es que [Exponer la tesis o idea central]. Este tema resulta de [gran actualidad / interés social / relevancia cultural / etc.] debido a [Relacionar con la actualidad, contexto o importancia general].

(A continuación, se desarrollaría la valoración personal, comentando los argumentos, el enfoque, la claridad, la persuasión, posibles puntos débiles o fuertes, y la opinión propia sobre el tema tratado, siempre de forma razonada).

Entradas relacionadas: