Claves de Coherencia y Cohesión para Escritos Efectivos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB
Coherencia Textual
La coherencia implica que un texto debe poseer lógica en todas sus partes. Todas las ideas deben girar en torno a un mismo tema y estar relacionadas entre sí. El texto debe percibirse como una unidad de sentido y no como un conjunto de informaciones inconexas. Debe ser posible extraer un tema central del texto, el cual presenta una progresión lógica de ideas. Este tema principal debe estar presente a lo largo de todo el escrito, proporcionando información suficiente y sin contradicciones. Además, los hechos presentados deben guardar relación con el mundo real o el contexto de referencia.
Las ideas desarrollan un único núcleo informativo, que constituye la idea esencial del texto. La información avanza mediante la unión lógica de las ideas, añadiendo nueva información a la ya conocida. En este sentido, se distingue entre:
- Tema: la información conocida por el receptor.
- Rema: la nueva información que el emisor aporta al tema.
La estructura en párrafos facilita la comprensión del texto. Existen diferentes tipos de párrafos según la ubicación de la idea principal:
Tipos de Párrafos según la Idea Principal
- Deductivo: la idea fundamental se presenta al principio.
- Inductivo: la idea fundamental se presenta al final.
- Encuadrado (o de conclusión-principio): la idea fundamental se expone al principio y se retoma o recuerda al final.
- Híbrido (o mixto): la idea fundamental se encuentra en el medio del párrafo.
- Paralelo: varias ideas se suceden sin que una dependa jerárquicamente de otra principal; todas contribuyen de igual manera al tema general.
Cohesión Textual
La cohesión se refiere a la conexión entre las palabras y oraciones dentro de un texto; es la articulación gramatical y léxica de las unidades que lo integran. Para lograrla, se emplean diversos mecanismos:
Recursos Léxicos
Estos se basan en la relación semántica de las palabras:
- Repetición léxica: Consiste en reiterar palabras. Es un procedimiento que facilita la comprensión al lector, pero su abuso puede resultar poco elegante.
- Sustitución léxico-semántica: Permite referirse a la misma idea sin repetir la misma palabra, utilizando principalmente:
- Sinónimos: palabras con significado similar o idéntico.
- Antónimos: palabras con significado opuesto (usadas contextualmente para referenciar o contrastar).
- (También se incluyen otros mecanismos como hiperónimos, hipónimos, metáforas, metonimias, etc.)
Recursos Gramaticales
- Repetición sintáctica (o paralelismo): Consiste en repetir estructuras oracionales de manera total o parcial.
- Pronominalización: Sustituye elementos de la oración (generalmente sintagmas nominales) por pronombres. Existen dos tipos principales:
- Anáfora: El pronombre se refiere a un antecedente que ha aparecido antes en el texto. (Ejemplo: Juan llegó tarde. Él se disculpó.)
- Catáfora: El pronombre anticipa un elemento que aparecerá después en el texto. (Ejemplo: Le dije a Pedro que viniera.)
- Elipsis: Supresión de elementos que han aparecido antes o que pueden sobreentenderse por el contexto, evitando así su repetición innecesaria. Tipos de elipsis:
- Nominal: Se omite el sintagma nominal (SN) o su núcleo. (Ejemplo: ¿Quieres el coche rojo o el azul? [se omite "coche"])
- Verbal: Se elide una forma verbal o el verbo completo. (Ejemplo: Yo estudio ingeniería; mi hermano, medicina. [se omite "estudia"])
- Comparativa: Se omiten términos en una estructura comparativa que se dan por sobrentendidos. (Ejemplo: Luis es más alto que Ana. [se omite "es alta"])
- Conexión: Se realiza mediante conectores discursivos (también llamados marcadores textuales o del discurso). Los conectores son nexos que guían al lector y explicitan las relaciones lógicas entre las ideas, facilitando la comprensión del texto.
Características de los conectores:
- Constituyen unidades entonativas propias, a menudo separadas del resto de la oración por signos de puntuación (comas, puntos y comas).
- Son unidades lingüísticas generalmente invariables en su forma.
- No están sintácticamente subordinados a otro elemento de la oración (funcionan como modificadores oracionales o conectores extraoracionales).
- En ocasiones, gozan de cierta movilidad dentro de la oración o el enunciado.
Algunos tipos de conectores según la relación que establecen:
- De oposición o contraste: sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio, ahora bien.
- De causa-consecuencia: por lo tanto, así pues, en consecuencia, por consiguiente, debido a esto, por eso.
- De adición: y, además, también, asimismo, incluso, es más.
- De ordenación del discurso: en primer lugar, finalmente, por una parte, por otra parte, a continuación.
- De reformulación, explicación o aclaración: es decir, o sea, en otras palabras, mejor dicho, esto es.