Claves de la cohesión textual y análisis de lírica medieval

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

Cohesión Textual

Cohesión: Desde el punto de vista léxico y gramatical, los enunciados de un texto deben relacionarse correctamente. Para ello hay que saber emplear los signos de puntuación, los conectores que relacionan ideas, las referencias mediante sinónimos o antónimos, las sustituciones mediante pronombres o adverbios… Esta propiedad asegura que las características lingüísticas de un texto relacionen correctamente las ideas expuestas.

Palabras con tilde

Ejemplos de palabras con tilde:

  • Agudas: buzón, salmón, limón, melón.
  • Llanas: mármol, móvil, árbol.
  • Esdrújulas: película, plátano, mágico.

Jarchas

Las jarchas son las composiciones más antiguas escritas en la lírica romance. Están escritas en mozárabe, que era la lengua que se hablaba en el territorio musulmán. Los poetas cultos las insertaban al final de las moaxajas, que eran composiciones escritas en hebreo o árabe. Tenían un argumento complejo, y pueden abarcar varios espacios y tiempos, con una extensa descripción de personajes, lugares y hechos. Están formadas por dos o cuatro versos de rima asonante, y actúan como el estribillo de un poema culto. El tema es una queja amorosa de una mujer que se dirige a una confidente para expresar su sufrimiento por la ausencia, la enfermedad o partida del amado, identificado como Habib o Habibi.

Cantigas de Amigo

Las cantigas de amigo están escritas en gallego-portugués. El lenguaje es simple y hay una especial alusión a elementos de la naturaleza con un marcado carácter simbólico. La estructura del poema está caracterizada por el paralelismo y el llamado encadenamiento leixapren, que consiste en retomar en una estrofa algún verso de una estrofa anterior. El tema es igual al de las jarchas, solo que puede ir dirigido al amigo u otras mujeres. El amado se identifica con el término amigo.

Villancicos

Los villancicos están escritos en castellano. Están formados por un estribillo de dos, tres o cuatro versos, una estrofa dividida en dos partes: la mudanza, que consta de cuatro versos, y la vuelta, que recupera total o parcialmente el estribillo. Predomina el tema amoroso, pero también hay villancicos de trabajo, fiestas, infantiles, etc. Son frecuentes elementos o situaciones cargados de connotaciones.

Entradas relacionadas: