Claves para la cohesión textual: conectores, elipsis y palabras generalizadoras
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Cohesión textual: claves para la comprensión lectora
La cohesión textual es la propiedad que permite que cada frase de un texto sea interpretada en relación con las demás. Se manifiesta a través de diferentes recursos lingüísticos que ayudan a organizar y conectar las ideas de un texto. A continuación, se describen algunos de los más importantes:
Elipsis
La elipsis es la omisión de uno o más elementos de la oración que se sobreentienden por el contexto. Permite evitar repeticiones innecesarias y agilizar la lectura.
Hiperónimos e hipónimos
- Hiperónimos: son palabras que designan un conjunto o clase de forma general. Por ejemplo, animal es el hiperónimo de perro, gato, etc.
- Hipónimos: son palabras que designan los elementos que forman un conjunto. Por ejemplo, perro es hipónimo de animal.
Palabras generalizadoras
Las palabras generalizadoras aluden a un campo amplio de objetos, personas o hechos. Son palabras de referencia general, como gente, todo, universo, persona, hombre, mujer, asunto, hecho, fenómeno, acontecimiento, cosa, tema, objeto, lugar, etc.
Conectores
Los conectores son términos que sirven de enlace, tanto a nivel oracional como interoracional y textual. Especifican la red de relaciones que se establece entre los contenidos del texto. Se clasifican en diferentes tipos según la relación que establecen:
Disyuntivas
Indican diferencia o alternativa. Los más comunes son: o (u), ya, bien, ya sea, ora. Ejemplo: Estudias o ves televisión.
Consecutivas
Expresan una consecuencia. Algunos ejemplos son: conque, luego, así pues, pues bien, de forma que, de manera que, así que, de modo que, por lo tanto, por eso, en consecuencia, etc.
Adversativas
Indican restricción, corrección o exclusión. Algunos ejemplos son: pero, aunque, mas (sin tilde), sino, excepto, salvo y menos (cuando funcionan como “pero”). Ejemplo: Vinieron todos excepto Juan, Vinieron todos, pero no Juan.
De causa
Expresan la causa de algo. Algunos ejemplos son: por esta causa, por este motivo, porque, pues, puesto que, por esta razón, como, debido a, a raíz de que, por eso, por ello, dado que, gracias a, por culpa de, de ahí que, etc.
De finalidad
Expresan el propósito o la finalidad de algo. Algunos ejemplos son: para, con el propósito de, con la finalidad de, con el objetivo de, a fin de, en procura de, a efectos de, de modo que, así, con el fin de que, siempre que, para así, de manera que, con lo que, etc.