Claves de la Cohesión Textual: Conectores, Semántica y Estructura
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,12 KB
Elementos de Cohesión Textual
La cohesión es la propiedad que permite que las diferentes partes de un texto estén conectadas entre sí. Se logra mediante diversos mecanismos:
Marcadores Discursivos
Son unidades lingüísticas que guían la interpretación del discurso. Ejemplos:
- Para empezar: Introduce el tema o el primer punto.
- Por otro lado: Introduce una perspectiva diferente.
- Además / Asimismo: Añaden información.
- A propósito: Introduce un tema relacionado.
- En definitiva / Por último: Concluyen o resumen.
Conectores Lógicos
Establecen relaciones lógicas entre enunciados o partes del texto. Ejemplos iniciales:
- Incluso / Tampoco: Adición o negación enfática.
- Sin embargo: Oposición.
- Porque / Ya que / Por eso: Causa o consecuencia.
- Para que / A fin de que: Finalidad.
Elementos de Correferencia
Mecanismos que permiten referirse a un mismo elemento mencionado previamente o por mencionar.
Tipos de Correferencia
- Anafóricas: Se refieren a un elemento ya mencionado. Ejemplo: Marco un gol y lo celebró (lo se refiere a gol).
- Catafóricas: Se refieren a un elemento que se mencionará después. Ejemplo: Dijo esto: me presentaré (esto se refiere a me presentaré).
Otros Mecanismos Relacionados
- Elipsis: Omisión de un elemento que se sobreentiende. Ejemplo: ¿Sabes (tú)?
- Repetición léxica o derivativa: Uso de la misma palabra o de palabras de la misma familia. Ejemplo: Lo ha decidido; ha sido una decisión dura.
- Sinonimia: Uso de palabras con significado similar. Ejemplo: temas y canciones (en un contexto musical).
- Antonimia: Uso de palabras con significado opuesto. Ejemplo: grande, pequeño.
- Hiponimia / Hiperonimia: Relación de inclusión. Ejemplo: Descapotable es hipónimo de coche. Semana es hiperónimo de lunes, martes.
Tipos de Conectores Detallados
Oposición
Expresan contraste o refutación. Ejemplos: pero, sin embargo, por el contrario, aunque, a pesar de.
Explicación
Aclaran o reformulan lo dicho. Ejemplos: es decir, o sea, esto es, en otras palabras.
Opción
Presentan alternativas. Ejemplos: o, bien.
Finalidad
Indican el propósito u objetivo. Ejemplos: para que, para, con el fin de.
Causa
Señalan el motivo o razón. Ejemplos: porque, pues, puesto que, ya que.
Consecuencia
Indican el resultado o efecto. Ejemplos: por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, por lo tanto.
Condición
Expresan una condición necesaria. Ejemplos: si, en el caso de que, a menos que.
Temporalidad
Sitúan la acción en el tiempo. Ejemplos: cuando, apenas, tan pronto como, en cuanto, mientras, entre tanto.
Modo
Indican la manera en que se realiza la acción. Ejemplos: según, como, tal y como, de la manera que.
Espacialidad
Se refieren a lugares. Ejemplos: donde, a donde, de donde, hasta donde.
Adición
Suman información. Ejemplos: y, además, también, encima.
Relaciones Semánticas entre Palabras
Sinonimia
Palabras con significado igual o parecido.
Homonimia
Palabras que se escriben o pronuncian igual pero tienen distinto significado. Pueden ser:
- Homógrafas: Se escriben igual (Ej: llama [animal] y llama [del verbo llamar]).
- Homófonas: Suenan igual pero se escriben diferente (Ej: asta [cuerno] y hasta [preposición]).
Polisemia
Una misma palabra tiene varios significados relacionados. (Ej: puente [construcción sobre un río] y puente [día festivo entre dos laborables]).
Hiponimia e Hiperonimia
Relación de inclusión semántica. (Ej: perro, gato son hipónimos de animal [hiperónimo]; mueble [hiperónimo] incluye a silla [hipónimo]).
Campo Semántico
Conjunto de palabras que comparten un núcleo de significado común. (Ej: camisa, jersey, pantalón pertenecen al campo semántico de prendas de vestir).
Monosemia
Palabras que tienen un único significado. (Ej: átomo, hidrógeno).
Eufemismo y Tabú
- Eufemismo: Expresión más suave o decorosa para sustituir a otra considerada tabú, malsonante o desagradable. (Ej: estar en la tercera edad en lugar de ser viejo).
- Tabú: Palabra o expresión que se evita usar por consideraciones sociales, culturales o religiosas. (Ej: parir, subnormal, cagar).
Características del Texto
Modalidad Textual Predominante
Indica la intención principal del emisor al construir el texto:
- Descriptiva: El emisor intenta presentar o describir objetos, personas, lugares.
- Narrativa: Se busca contar una historia, un suceso (con planteamiento, desarrollo, desenlace).
- Expositiva: Se intenta presentar o explicar ideas, conceptos, argumentos (con introducción, desarrollo, conclusión).
- Argumentativa: Se busca defender una opinión o persuadir mediante hechos, problemas, razonamientos (con tema, tesis, argumentos, conclusión).
Función del Lenguaje
Se refiere al propósito comunicativo principal:
- Expresiva o Emotiva: Transmitir emociones, sentimientos u opiniones del emisor.
- Apelativa o Conativa: Influir en el receptor, provocar una respuesta.
- Representativa o Referencial: Informar objetivamente sobre la realidad.
- Poética o Estética: Centrarse en la forma del mensaje, en cómo se dice.
- (Otras funciones: Metalingüística, Fática)
Ámbito de Uso
Contexto social y cultural en el que se produce y circula el texto. Ejemplos: académico, literario, periodístico, publicitario, político, personal.
Registro Lingüístico
Variedad de la lengua elegida según la situación comunicativa. Ejemplos: nivel culto, estándar, coloquial, familiar, vulgar.
Género Textual
Clasificación del texto según sus características formales, temáticas y funcionales. Ejemplo: Por todo lo anterior, podríamos determinar que un texto específico es un artículo de opinión.