Claves para un Comentario Crítico Exitoso: Estructura, Argumentación y Consejos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Cómo Realizar un Comentario Crítico de Forma Efectiva
Realizar un comentario crítico requiere, en primer lugar, una lectura atenta del texto. A continuación, se debe identificar el tema principal y las partes en las que se estructura el texto. Es crucial indicar el número de párrafos, enunciar el tema y la estructura. Posteriormente, se elaborará un resumen del texto y, finalmente, el comentario crítico propiamente dicho.
Identificación de la Tesis y las Ideas Principales
La tesis es la idea principal del texto. Encontrarla rápidamente depende de la capacidad de tener una visión global y comprender el sentido general del texto. Es más útil pensar como el autor: ¿Cuál fue la idea original a partir de la cual se desarrolló el texto? Esta idea germinal es, en esencia, la tesis, que a menudo coincide con el tema o está muy relacionada con él.
Pasos a seguir:
- Identificar las ideas: Reconoce las ideas principales y secundarias del texto. Si el tiempo es limitado, concéntrate en las principales.
- Detectar elementos conflictivos: Identifica las afirmaciones o posturas del autor que puedan ser controvertidas o que requieran un análisis más profundo. Presta atención a las expresiones literales que reflejen la postura del autor.
- Subrayar elementos relevantes: Si el tiempo lo permite, subraya cualquier otro aspecto que pueda enriquecer el comentario, como elementos relacionados con el estilo del autor.
- Crear un esquema: Organiza las ideas, los elementos conflictivos y los aspectos relevantes en un esquema o mapa conceptual.
Desarrollo del Comentario Crítico
- Reproducir la postura del autor: Presenta de forma objetiva la postura del autor, sin emitir juicios de valor en esta fase.
- Evaluar la idea principal: Analiza los aspectos positivos y negativos de la idea principal del autor. Exprésate de manera clara y concisa, evitando el uso de la primera persona. (Ejemplo: "Se observa que el autor...", en lugar de "Yo creo que..."). Recuerda el ejemplo: "César siempre aprobaba los comentarios críticos con sobresaliente". Esto sugiere la importancia de la objetividad y el análisis riguroso.
- Relacionar con la actualidad: Vincula la idea principal y tu análisis con temas de actualidad. La cultura general y la lectura de periódicos (evitando los deportivos, como se sugiere en el texto original) son fundamentales para establecer estas conexiones. Si eres menor de 30 años, puedes relacionarlo con temas de la juventud, ya que posees información de primera mano.
- Profundizar en el análisis: Extiende el comentario tanto como sea posible, dentro de los límites de tiempo y sin caer en la redundancia. Incluye al menos dos ideas principales, pero evita extenderte en exceso (no es recomendable incluir cuatro o cinco ideas, ya que esto puede resultar tedioso).
- Equilibrar el análisis literario y crítico: Evita el exceso de alusiones a los recursos literarios del autor. Aunque comentar una metáfora puede ser pertinente, el enfoque principal debe ser el análisis crítico del contenido, no un análisis literario exhaustivo.
- Concluir de forma efectiva: Cierra el comentario de manera concisa y destacada. La conclusión debe ser clara y científica, sin ser excesivamente extensa ni breve. Puedes recapitular brevemente la tesis del autor y las ideas principales, expresando de forma sutil tu opinión.
Conclusión
Siguiendo estos pasos, habrás elaborado un comentario crítico completo. Es el momento de revisar el trabajo y continuar con el resto del examen, o bien, si has terminado, tomar un merecido descanso.