Claves de Composición Escrita, Sintaxis y Aproximación Literaria en Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Estructura de un Texto Argumentativo

Primer Párrafo: Introducción (3-4 líneas)

  • Planteamiento del tema: Presentación resumida o definición del tema.
  • Apertura del debate: Formulación de una pregunta retórica.

Segundo Párrafo: Desarrollo de Argumentos (6-7 líneas)

  • Exposición de argumentos: Presentar de tres a cuatro argumentos a favor o en contra, según la postura personal respecto al tema planteado.
  • Conectores sugeridos:
    • Para empezar
    • Es indudable que
    • Además
    • De igual manera
    • A todo ello se suma el hecho de que...

Tercer Párrafo: Contraargumentación (6-7 líneas)

  • Introducción de contraargumentos: Presentar al menos dos contraargumentos.
  • Refutación: Rebatir los contraargumentos con nuevos argumentos.
  • Conectores sugeridos:
    • Si bien es cierto que... Sin embargo...
    • Por otro lado... No obstante...
    • Aunque...

Cuarto Párrafo: Conclusión (3-4 líneas)

  • Exposición de la tesis: Presentar la tesis de manera explícita.
  • Argumento principal: Sostener la tesis con el argumento de mayor peso.
  • Importante: No añadir información nueva.

Sintaxis: La Oración Subordinada Sustantiva

Los elementos que se utilizan en una oración subordinada sustantiva son:

  • El nexo subordinado (como “que” o interrogativos).
  • El verbo en forma personal o en infinitivo.
  • Una estructura oracional completa que cumple una función propia del sustantivo dentro de la oración principal.

Comentario Literario: Pío Baroja y El árbol de la ciencia

Fragmento de Referencia:

Pío Baroja («Lulú quedó en un estado de debilidad»)

Contexto de la Obra y el Autor

Este fragmento pertenece a la obra El árbol de la ciencia, escrita por Pío Baroja y publicada en el año 1911. El autor es conocido por obras como Zalacaín el aventurero y la ya mencionada El árbol de la ciencia. Fue estudiante de medicina, pero más adelante lo dejó y se dedicó a la literatura. Vivió en San Sebastián, pero volvió a Madrid justo durante la Guerra Civil.

La Generación del 98

La Generación del 98 recibe este nombre debido a una serie de escritores como Miguel de Unamuno, Pío Baroja y Azorín, unidos por un hecho generacional, así como por la pérdida de las colonias en 1898. Además, se trata de escritores que pertenecen a la misma época, comparten edades similares, tienen vínculos personales y publican en fechas cercanas a inicios del siglo XX.

Rasgos y Temas en la Obra de Baroja

En este fragmento se manifiestan los rasgos y temas propios de la Generación del 98 y, concretamente, aquellos que caracterizan las obras de Pío Baroja. En este caso, encontramos:

  • El pesimismo y el sufrimiento ante la muerte.
  • Un reflejo del sentimiento de angustia característico de esta generación.
  • Una visión crítica de la realidad social, expresando desconfianza.

Análisis del Fragmento

Una vez planteados los rasgos de la novela de Pío Baroja, comencemos con los elementos del fragmento:

  • Personajes: Los principales son Lulú, Andris y una voz desconocida.
  • Espacio: En cuanto al espacio, podemos encontrar que se presenta en un lugar cerrado, como «la casa de la ancoba».
  • Tiempo: Y, respecto al tiempo, podemos decir que la acción ocurrió una mañana, con una sensación de lentitud.

Estilo Literario

  • Lenguaje: Preciso, claro y concreto.
  • Estilo: Utiliza un estilo de tono pesimista, con predominio de la acción.
  • Recursos: Emplea más verbos y adjetivos valorativos, pero no se detiene en la descripción para que la acción avance. Hay voluntad de estilo a través del uso de símiles (por ejemplo, en la línea 14) y otras figuras retóricas.

Ejemplo de Texto Argumentativo: ¿Es Realmente una Buena Idea Ir de Vacaciones a la Playa?

Introducción

Las vacaciones son un momento ideal para desconectar de la rutina, pero elegir el destino perfecto no siempre es fácil. La playa suele ser una de las opciones favoritas. ¿Por qué tantas personas la prefieren año tras año?

Argumentos a Favor

Para empezar, es indudable que la playa ofrece un ambiente relajante gracias al sonido del mar y la brisa. Además, es un lugar perfecto para realizar actividades como nadar, tomar el sol o practicar deportes acuáticos. De igual manera, su acceso suele ser económico comparado con otros destinos turísticos. A todo ello se suma el hecho de que se puede disfrutar tanto en familia como con amigos, ya que hay opciones para todas las edades.

Contraargumentos y Refutaciones

Si bien es cierto que algunas personas argumentan que las playas están demasiado masificadas o que el calor puede llegar a ser agobiante, esto depende mucho del lugar y del momento del año. Por otro lado, algunos creen que ir a la playa es aburrido si no te gusta nadar; sin embargo, hay muchas otras actividades como caminar por la orilla, leer o simplemente descansar. No obstante, la clave está en elegir bien el destino y planificar con antelación para evitar estos inconvenientes.

Conclusión

En conclusión, ir de vacaciones a la playa es una excelente opción. La posibilidad de descansar, disfrutar del mar y desconectar del estrés diario convierte a la playa en el destino ideal, especialmente por el ambiente de tranquilidad que ofrece.

Entradas relacionadas: