Claves para Comprender la Lucha por el Territorio y los Bienes Comunes
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Conceptos Fundamentales en Conflictos Socioambientales y Territoriales
Territorio
El territorio es concebido como un espacio de disputa, susceptible de ser controlado por grandes poderes y a menudo asociado a situaciones de pobreza.
Acciones
Las acciones son llevadas a cabo por movimientos campesinos, indígenas y socioambientales, dirigidas contra el Estado o contra empresas multinacionales. Estas acciones cuestionan modelos de desarrollo basados en monocultivos y prácticas destructivas, y buscan la desmercantilización de los bienes comunes.
Lenguaje de Valoración
El lenguaje de valoración se refiere a cómo las comunidades que viven en un territorio en conflicto o que se ven perjudicadas por ciertas acciones, valoran de manera especial su lugar de trabajo o su entorno, ya que lo experimentan y viven "desde adentro".
Asamblea
La asamblea es un espacio político donde se dialoga y se toman decisiones, a menudo en el contexto de la desobediencia civil. Se caracterizan por su carácter heterogéneo y buscan confrontar el discurso dominante.
Dinámica Multiescalar
La dinámica multiescalar describe las alianzas entre corporaciones transnacionales y Estados que promueven un determinado modelo de desarrollo, en oposición a las comunidades que se resisten a dicho modelo y a las formas de vida que este impone.
Economías de Enclave
Las economías de enclave son una forma en que las empresas multinacionales llevan a cabo actividades extractivas-exportadoras en un territorio. Estas generan trabajo precario por un tiempo determinado y, al retirarse de la región, dejan a la población con recursos escasos o nulos y el territorio explotado.
Ecologismo de los Pobres
El ecologismo de los pobres se refiere al activismo de comunidades empobrecidas que se encuentran amenazadas de perder sus recursos y servicios ambientales.
Formas de Lucha
Las formas de lucha empleadas incluyen:
- El uso del lenguaje de la identidad local.
- La realización de llamados a ONG y la organización de luchas a través de internet.
- La búsqueda del respeto a los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas.
- La manifestación en casos aislados de rebelión, o mediante protestas pacíficas, como el reparto de alimentos o la presentación de peticiones.
- La resistencia a la creación de reservas extractivistas o la demanda de alternativas territoriales.
Movimiento Chipko
El Movimiento Chipko fue una protesta que tuvo lugar en el Himalaya. Su objetivo era impedir que los madereros talaran árboles ubicados en propiedad estatal para establecer una empresa de materiales deportivos. Los activistas evitaron la tala abrazándose a los árboles y detuvieron la construcción. Chipko es reconocido como un movimiento de resistencia campesina y un movimiento ecologista. Este caso ilustra cómo el Estado, al permitir la apropiación y los cerramientos privados, perjudicó la supervivencia humana, dado el carácter multifuncional de los bosques.