Claves para una Comunicación Óptima y el Bienestar del Adulto Mayor
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB
Factores Clave en la Comunicación
El Emisor
Factores que dificultan la comunicación por parte del emisor:
- Hablar deprisa.
- No vocalizar correctamente.
- Pronunciar mal las palabras.
- No tener en cuenta el nivel cultural del receptor.
- Expresar demasiadas ideas simultáneamente o aportar un exceso de información.
- No prestar atención a la retroalimentación (feedback).
Factores que favorecen la comunicación por parte del emisor:
- Hablar a una velocidad adecuada.
- Vocalizar claramente.
- Pronunciar correctamente.
- Adaptar el mensaje al nivel cultural del receptor.
- Presentar las ideas de forma clara y concisa.
- Estar atento y receptivo a la retroalimentación.
El Contexto
Factores del contexto que dificultan la comunicación:
- Ruidos ambientales.
- Ambientes calurosos, mal ventilados o sobrecargados.
- Falta de intimidad.
- No elegir el momento y el lugar adecuados para la comunicación.
Factores del contexto que favorecen la comunicación:
- Reducir o eliminar las distracciones.
- Procurar un ambiente agradable y confortable.
- Asegurar la intimidad necesaria.
- Elegir el momento y lugar oportunos.
El Canal
Factores del canal que dificultan la comunicación:
- No elegir el canal adecuado para el tipo de información que se ha de proporcionar.
Factores del canal que favorecen la comunicación:
- Elegir el canal apropiado según la información (ej. proporcionar por escrito las normas generales).
- Mantener una distancia interpersonal adecuada para el tema (ej. distancia corta para hablar de temas personales).
El Mensaje
Factores del mensaje que dificultan la comunicación:
- Utilizar frases largas y complejas.
- Emplear palabras técnicas innecesariamente o lenguaje vulgar.
- Usar palabras confusas o ambiguas.
- No ser consciente del lenguaje corporal que acompaña a las palabras, generando incongruencia.
Factores del mensaje que favorecen la comunicación:
- Utilizar frases cortas con palabras sencillas y claras.
- Evitar la jerga técnica si no es necesaria o explicarla.
- Dar mensajes concretos y directos.
- Mantener la congruencia entre la comunicación verbal y no verbal.
El Receptor
Factores del receptor que dificultan la comunicación:
- No escuchar activamente.
- Interrumpir constantemente.
- Las prisas y la falta de tiempo.
- Emitir juicios de valor.
- Mantener actitudes negativas o defensivas.
- Tener ideas preconcebidas o prejuicios.
Factores del receptor que favorecen la comunicación:
- Escuchar activamente y con atención.
- Atender el mensaje sin interrumpir.
- Dedicar el tiempo necesario a la comunicación.
- Ser consciente de los propios valores y actitudes personales para evitar que interfieran.
- Asegurarse de que la información recibida se corresponde con lo que el emisor (ej. paciente) desea manifestar (verificación de la comprensión).
Comunicación No Verbal: El Lenguaje Corporal
La comunicación no verbal, también conocida como lenguaje corporal, presenta las siguientes características:
- Utiliza elementos no lingüísticos para transmitir información.
- Es un canal fundamental de la comunicación humana, especialmente para expresar sentimientos, estados de ánimo y actitudes.
- Constituye la mayor parte del proceso comunicativo.
- Puede reforzar o contradecir el mensaje verbal (lo que se dice con palabras).
- Es difícil de controlar de forma consciente, lo que la hace más espontánea y genuina.
- Mientras que con las palabras se puede engañar, con la expresión corporal resulta más complicado disimular.
El Paciente Anciano: Consideraciones Esenciales
Aspectos Demográficos del Envejecimiento
El envejecimiento poblacional en los países desarrollados es un fenómeno impulsado principalmente por la baja mortalidad y natalidad. En España, la esperanza de vida ha experimentado un notable aumento debido a diversos factores, entre los que destacan:
- Disminución de la mortalidad infantil.
- Mejoras significativas en las condiciones higiénicas y dietéticas de la población.
- Una mejor y más accesible atención sanitaria.
- Continuos avances en el campo de la medicina.
Aspectos Generales del Envejecimiento
El envejecimiento se define como el conjunto de cambios biológicos, fisiológicos y psicológicos que se producen de forma gradual en un organismo vivo con el transcurso del tiempo.
Aspectos Cognitivos en la Vejez
El envejecimiento puede afectar diversas capacidades cognitivas, tales como:
- La capacidad para prestar atención y mantener la concentración.
- La memoria de fijación (capacidad para aprender y retener nueva información).
- La capacidad de adaptación a los cambios.
- Una posible disminución de la productividad en ciertas áreas.
Para mitigar estos efectos, es beneficioso mejorar el estado de salud física y psíquica, así como mantener o fomentar el hábito intelectual. Las enfermedades mentales que con mayor frecuencia afectan a las personas ancianas incluyen:
- Depresiones.
- Estados confusionales.
- Demencias.
Aspectos Psicosociales en la Tercera Edad
Diversos factores psicosociales pueden influir significativamente en la vida de las personas mayores:
- Jubilación: Transición que implica cambios en roles y rutinas.
- El tiempo libre: Gestión y aprovechamiento del nuevo tiempo disponible.
- La viudez: Pérdida del cónyuge y el proceso de duelo.
- La soledad y el aislamiento social: Riesgo incrementado por diversos factores.
- El ingreso en una institución: Adaptación a un nuevo entorno de vida.
- La falta de recursos económicos: Posibles dificultades financieras.
- El estereotipo social negativo: Prejuicios y discriminación asociados a la edad (edadismo).
Apoyo Psicológico y Atención Integral al Anciano
Al brindar apoyo y atención a las personas ancianas, es fundamental considerar los siguientes aspectos:
- Tener presentes los cambios fisiológicos propios del envejecimiento y adaptar los cuidados.
- Concederles el tiempo necesario para que realicen sus actividades, respetando su ritmo.
- Respetar su intimidad y sus sentimientos en todo momento.
- Prestar una atención individualizada, atendiendo a sus necesidades específicas, tanto físicas como psíquicas.
- Procurar que se mantengan activos física y mentalmente mientras sus capacidades lo permitan.
- Reforzar positivamente sus logros y esfuerzos, y favorecer su participación en actividades sociales y recreativas.
- Respetar sus creencias espirituales y valores personales.
La Familia del Paciente Anciano: Impacto y Desafíos
La enfermedad o dependencia de un miembro anciano puede generar un impacto significativo en la estructura y dinámica familiar:
- Puede producirse una desestabilización en el sistema familiar, acompañada de cambios en su funcionamiento habitual.
- Los familiares cuidadores pueden sentirse abrumados y frustrados por las constantes demandas de cuidados.
- Las enfermedades mentales en el paciente anciano suelen ser percibidas como particularmente abrumadoras y estresantes para la familia.
- El cuidado prolongado de una persona anciana puede ser causa de agotamiento físico y psíquico en los miembros de la familia, pudiendo llevar a niveles graves de estrés o, incluso, al desarrollo de procesos patológicos (como el síndrome del cuidador quemado).