Claves de la Comunicación y Procesos Educativos: Escuela, Docencia y Aprendizaje
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 13,84 KB
La Comunicación en el Ámbito Educativo
Recursos Comunicativos
- Verbales:
- Fluidez verbal.
- Eliminación de muletillas.
- Uso de sinónimos.
- No verbales:
- Expresión facial (demostrar interés en la materia).
- Relación ocular (control, regulación y expresión).
- Paralingüísticos:
- Énfasis.
- Entonación.
- Volumen.
- Velocidad.
- Vocalización.
- Proxémicos:
- Manejo del tiempo y el espacio.
Antecedentes de los Modelos de Comunicación
a) Modelos Matemático-Informacionales
Estos modelos surgen desde las perspectivas de matemáticos, físicos e ingenieros electrónicos. Se centran en determinar las condiciones formales para la transmisión de mensajes, a menudo a través de máquinas. Lo crucial es cómo se envía el mensaje, caracterizándose por ser un proceso lineal y unidireccional.
b) Modelos Sistémicos
En estos modelos, el interés principal radica en el significado y la interpretación del mensaje. Se considera que todos los participantes son tanto emisores como receptores de información. Se basan en los siguientes axiomas:
- Imposibilidad de no comunicar: Es imposible no transmitir algún tipo de mensaje.
- Niveles de contenido y relación: Toda comunicación tiene un aspecto referente al contenido y otro a la relación entre los comunicantes. Este último condiciona la interpretación que se da al contenido.
- Puntuación de la secuencia de hechos: La relación comunicativa se ve afectada por las diferencias en cómo se organiza y puntúa la secuencia de los intercambios comunicativos.
- Comunicación digital y analógica: La comunicación utiliza una vía digital (signos arbitrarios con limitada posibilidad comunicativa, como el lenguaje verbal) y una vía analógica (comunicación no verbal). Ambas deben reforzarse mutuamente para construir el mensaje completo.
- Interacción simétrica y complementaria: Existen dos tipos de intercambios que definen la relación como simétrica (basada en la igualdad) o complementaria (basada en la diferencia).
La comunicación es un sistema abierto de interacciones caracterizado por:
- Totalidad: Lo que ocurre en el sistema es más que la suma de sus partes; un cambio en una parte afecta al todo.
- Retroalimentación (Feedback): Cualquier elemento influye en los demás y es influido por ellos.
- Equifinalidad: Se pueden alcanzar los mismos resultados a través de vías diferentes.
Factores que Influyen en la Interpretación
La interpretación de un mensaje depende de:
- La coincidencia del contexto.
- La coincidencia del entorno cultural.
- La coincidencia de las asociaciones mentales y significados personales.
Modelos de Comunicación Aplicados a la Educación
1. Modelo Telegráfico
Un emisor (docente) transmite un mensaje a un receptor (alumno), esperando un resultado específico (aprendizaje). Si el mensaje no se entiende, se considera "ruido" por parte del alumno. Este modelo es lineal y simplista.
2. Modelo Orquestal
Todos los participantes tienen importancia, aunque desempeñen roles diferentes. Si un alumno no comprende, el feedback se convierte en un recurso esencial. Es necesario observar a los alumnos para percatarse de su comprensión y ajustar la comunicación.
Elementos de la Comunicación Didáctica (C.D.)
- Fuentes: Pueden ser cercanas o remotas. El docente debe adaptar y comprobar su funcionamiento y adecuación.
- Mensaje: Es el contenido que se explica. El mensaje didáctico implica una relación. Muchos mensajes son imitaciones de otros.
- Contexto: El aprendizaje en clase permite observar la interacción de significados entre profesor y alumnos. Los alumnos se llevan consigo una comprensión que es en parte compartida y en parte única. Se distinguen niveles de contexto:
- Macrocontexto: Social, cultural, político.
- Mesocontexto: Institucional, centro educativo.
- Microcontexto: El aula.
- Destinatario: El alumno o grupo de alumnos.
- Código: Incluye la terminología específica de la materia. El docente debe traducir permanentemente los códigos para asegurar la comprensión. El significado no puede ser entendido si el significante (la forma del mensaje) no es claro.
Características de la Comunicación Didáctica
- Institucional: Se desarrolla en un marco con objetivos debidamente organizados. Influyen en ella los problemas de aplicación de reformas educativas y la mediatización de la comunicación organizacional.
- Intencional: Tiene la intención explícita de generar educación y aprendizaje. El docente busca un equilibrio comunicativo en el aula para lograrlo.
- Forzada: A menudo es obligatoria para los alumnos, lo que puede generar problemas de comunicación. El reto es romper estas barreras comunicativas.
- Jerárquica: Se debe tener presente el último axioma de la comunicación (interacción simétrica/complementaria), ya que enlaza con la noción de autoridad.
- Grupal: Implica dirigirse a un grupo. Errores comunes pueden evitarse mediante:
- Feedback continuo.
- Ajuste de la materia al tiempo disponible.
- Considerar al "alumno medio" sin descuidar la diversidad.
Roles Fundamentales de la Escuela y el Profesorado
Funciones de la Escuela
A) Funciones Educativas
Se manifiestan en dos aspectos principales: socialización y humanización, desarrollados a través de dos funciones clave:
- Función Conservadora: Transmisión de la cultura y valores establecidos.
- Función Crítica: Fomento del pensamiento crítico y la capacidad de transformar la sociedad.
Características de las funciones educativas:
- Buscar y desarrollar el sentido y fin de la vida personal y social.
- Estar dirigidas al perfeccionamiento del individuo y la sociedad.
- Responder a la necesidad de enseñar y aprender.
- Incluir la crianza, ayudando a los niños a formarse como personas y seres sociales.
Riesgo: No alcanzar un equilibrio entre humanización y socialización puede derivar en individualismo.
B) Funciones Sociales
Se entienden en dos sentidos principales:
- Formación para el empleo: El ser humano necesita sentirse útil. A través de la escuela, se sientan las bases para la formación laboral. El profesor tiene la función de hacer ver a los alumnos que lo que aprenden tiene valor para su futuro profesional.
- Formación para la ciudadanía: El profesor enseña al niño que la sociedad se rige por leyes y normas que deben ser comprendidas y cumplidas para una convivencia armónica.
El Concepto de Adoctrinamiento
El adoctrinamiento consiste en inculcar ideas propias buscando la adhesión incondicional, sin fomentar el análisis crítico. Se puede identificar a través de tres criterios:
- Contenido: Se considera que se adoctrina siempre que se enseña un cuerpo de doctrinas como verdades absolutas.
- Método: Utilizar la repetición constante, sin dar posibilidad de réplica o cuestionamiento.
- Intención: El propósito deliberado de imponer una visión particular del mundo.
La Autoridad Docente al Servicio de la Intencionalidad Educativa
Las concepciones de autoridad derivan del derecho romano:
- Autoritas: Se refiere al saber socialmente reconocido. Tiene que ver con el conocimiento profundo de la materia y la capacidad de transmitirlo. Está centrada en la autoridad epistemológica (conocer y saber explicar).
- Potestas: Se refiere al poder conferido a alguien con capacidad de mandar. Tiene que ver con la disciplina y la autoridad normativa (establecer y hacer cumplir las normas necesarias para el proceso de aprendizaje).
La autoridad docente se manifiesta como un liderazgo que busca conseguir un equilibrio entre autoritas y potestas para facilitar el aprendizaje.
Funciones Docentes
Se pueden agrupar en cuatro dimensiones principales:
- Dimensión Material: Relacionada con los recursos y materiales didácticos.
- Dimensión Relacional: Considera las variables contextuales que afectan al centro educativo. Implica adaptar y valorar el ambiente de aprendizaje.
- Dimensión Organizativa: Participar en las actividades y organización del centro.
- Dimensión Funcional: Involucrarse en el proyecto curricular del centro, el proyecto educativo y la programación didáctica.
A título personal, el docente desempeña funciones como:
- Observación: Como contextualización de la acción didáctica.
- Planificación: Con sistematización de la acción didáctica.
- Adaptación y Reorientación: Del proceso, demostrando flexibilidad en la acción didáctica.
- Asesoramiento: Como guía del aprendizaje.
- Investigación: Como profundización y mejora de la acción didáctica.
- Evaluación: Como reflexión sobre la acción didáctica y sus resultados.
- Innovación: Como mejora continua de la acción didáctica.
Fundamentos de la Enseñanza y el Aprendizaje
Concepto de Enseñanza
La enseñanza es una acción de influencia intencional, institucional, reflexiva y ordenada que pretende el aprendizaje de un contenido y/o suscitar un proceso formativo. Para que exista enseñanza, debe haber intención, metodología y evaluación. Si los alumnos no aprenden, no se considera que haya habido enseñanza efectiva.
Según Zabalza, existen especificadores cualitativos a tener en cuenta en la enseñanza:
- Valía del contenido: Que sea útil para el perfeccionamiento del individuo y la sociedad.
- Veracidad, actualidad y utilidad: Del contenido enseñado.
- Adaptación a los alumnos: Adecuación de los contenidos y métodos a las características de los estudiantes.
La enseñanza se entiende en dos sentidos:
- Como tarea: Las acciones y actividades llevadas a cabo para que se produzca el aprendizaje.
- Como logro: El resultado obtenido, es decir, el aprendizaje conseguido.
Relación entre Enseñanza y Aprendizaje
A) Relación Causal
El alumno es un receptor pasivo que aprende dependiendo directamente de la acción del docente. Se considera imposible el autoaprendizaje. La enseñanza se ve como un logro y el aprendizaje como un resultado directo de esta. Ejemplos de este enfoque son el esquema conductista y el modelo telegráfico de comunicación.
B) Relación de Dependencia Ontológica
Niega una relación simple de causa-efecto. Propone una relación colaborativa entre profesor y alumno. La esencia de la enseñanza es lograr el aprendizaje, entendiendo ambos como tareas interconectadas. La enseñanza es una tarea del docente y el aprendizaje es una tarea del alumno, facilitada por el primero.
Factores que Mejoran el Aprendizaje
- Habilidad: Capacidad para seleccionar, retener y transformar información. Cómo los sujetos afrontan la tarea de aprender. La situación y el contexto varían las oportunidades de aprendizaje.
- Práctica: Repetición y repaso. Es importante tener en cuenta el peligro de las curvas de fatiga.
- Percepción de la tarea: La forma de concebir cómo se debe hacer algo. Si acabar la tarea se vuelve más importante que hacerla bien, el rendimiento disminuye.
- Expectativas: Tanto las propias (autoeficacia) como la percepción de lo que se espera de uno.
- Procesos de atribución: A quién o a qué atribuyen los alumnos sus éxitos o fracasos (causas internas/externas, estables/inestables, controlables/incontrolables).
- Atención: Se distinguen dos modelos principales para entenderla:
- Modelo de Mastery Learning (Aprendizaje para el Dominio): De base conductista, adopta un punto de vista objetivo y externo. Mide el tiempo total de dedicación a la tarea.
- Modelos Cognitivos: Adoptan un punto de vista subjetivo e interno. Se preguntan por el tiempo real dedicado con atención efectiva a la tarea.
Técnicas para Mejorar la Atención en el Aula
- Formular preguntas: Para implicar activamente a los alumnos.
- Señalar claramente el objetivo de las tareas: Para que los alumnos comprendan su propósito.
- Proponer tareas relacionadas con actividades prácticas y significativas: Para aumentar el interés y la motivación.