Claves de la Comunicación No Verbal: Gestos, Proxémica y Paralenguaje

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Comunicación No Verbal: El Lenguaje de los Gestos

Los seres humanos nos servimos de distintos lenguajes complementarios entre sí para comunicarnos y expresar con mayor precisión lo que queremos decir.

Los Gestos

Son movimientos del rostro y de las manos con los que expresamos diversos estados de ánimo.

Clasificación de los Gestos

Gestos Innatos

Corresponden a aquellos gestos que compartimos todos los humanos, sin importar nuestro origen cultural o social.

Todos los humanos reaccionamos de forma similar ante un reflejo, respuesta o estímulo, como por ejemplo:

  • Alegría
  • Tristeza
  • Miedo
Gestos Adquiridos

Son aquellos que aprendemos por medio de la imitación de los gestos que hacen las personas que nos rodean.

Varían de cultura en cultura y su uso depende en gran medida de la situación comunicativa (formal o informal) en la que nos encontramos.

La Situación Comunicativa y el Uso de los Gestos

Los gestos que usamos para acompañar y complementar nuestras expresiones dependen en gran medida de si la situación comunicativa es formal o informal.

  • En una situación comunicativa formal, no deberíamos hacer tantos gestos, sino tener movimientos controlados y poner énfasis en el contenido del mensaje.
  • En un contexto de comunicación informal, los gestos enfatizan la expresión y la riqueza de la interacción. Nuestros movimientos son libres, relajados y espontáneos.

Proxémica

No solamente los gestos componen la comunicación no verbal. También existen ciertos códigos asociados a las distancias que asumimos en determinadas situaciones comunicativas.

Paralenguaje

Este tipo de lenguaje no es visual, sino que se expresa a través de los distintos tipos de sonidos y entonaciones que emitimos con nuestra voz y que modalizan lo que decimos, aportando una expresividad significativa y específica.

Formas de Paralenguaje

Las señales vocales no verbales se clasifican en:

  • Cualidades de la voz: Registros (tenor, barítono, soprano, etc.), control de la altura, resonancia, etc.
  • Vocalizaciones:
    • Elementos vocales característicos: Risa, llanto, suspiro, estornudo, etc.
    • Cualificadores vocales: Intensidad de la voz (fuerte, suave) y su extensión (hablar alargando o acortando los sonidos).
    • Segregados vocales: Expresiones onomatopéyicas como “hum”, “uy”, “uh”, etc.

Elementos del Paralenguaje en la Comunicación Escrita

Ciertos elementos del paralenguaje también encuentran su reflejo en la comunicación escrita:

  • Énfasis: Para dar mayor importancia a una idea dentro de un texto escrito, podemos subrayar o destacar ciertas palabras para que el lector ponga más atención en ellas.
  • Pausas y Entonación: Estos elementos se expresan a través de los signos de puntuación, cuya lectura implica detenciones específicas y cambios ascendentes o descendentes del tono de voz.
  • Expresividad: Este aspecto se muestra en la escritura por medio de los signos de exclamación e interrogación, que también van asociados a una entonación específica.

La Comunicación en las Organizaciones

Se distingue entre:

  • Comunicación Externa: La relación de la organización con su entorno.
  • Comunicación Interna: El sistema de comunicación dentro de la organización, base para que pueda lograr sus objetivos.

Comunicación Orientada a las Personas

Se refiere a los tipos de conversaciones y habilidades comunicativas que se fomentan dentro de las organizaciones, tales como:

  • Escuchar activamente
  • Hablar responsablemente
  • Generar confianza
  • Aceptar la diversidad
  • Reconocer los aportes individuales
  • Observar y diseñar estados de ánimo

Entradas relacionadas: