Claves de la Comunicación No Verbal y la Interacción Humana

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Empatía: La Raíz de la Conexión Emocional

  • La empatía como raíz de la repetición analógica.
  • El eco emocional.
  • Neuronas espejo: Tendemos a igualar nuestras emociones con las personas con las que estamos. Son el origen de la empatía.
  • Teoría de la Mente.
  • Sistema Motor:

    • Procesamiento secuencial de elementos. Involucra áreas corticales (22, 6) y áreas subcorticales (ganglios basales, entre otras estructuras).
    • Memoria de trabajo de los elementos.

Distancias en la Interacción Humana (Proxémica)

Las distancias interpersonales varían según el grado de conocimiento y el contexto de la interacción:

  • Distancia íntima (15-45 cm): Alto grado de conocimiento. Es la distancia en la que nos movemos en relaciones muy cercanas. Se perciben olores, tacto y miradas. La conducta es estereotipada: sin gestos amplios, voz suave, interacción sin protagonismo y alta percepción de emociones.
  • Distancia personal (45-120 cm): Permite gesticulación y posibilidad de contacto. Es considerada una zona de confianza.
  • Distancia social (120-300 cm): Distancia estándar para interacciones formales. Se individualiza a la persona, pero el trato es formal y sin confianza íntima.
  • Distancia pública (300 cm en adelante): No se habla de manera diferenciada a individuos específicos, sino a grupos. El trato es con audiencias: voz alta, gesticulación máxima y mínima interacción individual.

Variaciones en la Proxémica:

  • Estatus: ¿Quién puede tocar a quién (ej. jefe-empleado o empleado-jefe)?
  • Sexo
  • Cultura

La Mirada: Funciones y Significados

La mirada posee una doble función crucial en la comunicación no verbal:

1. Señal del Emisor:

  • Frecuente: Implicación.
  • Vacilante: Incomodidad o lejanía.
  • Desviada: Debilidad.

2. Señal del Receptor:

  • Frecuente: Implicación, escucha activa.
  • Vacilante: Subordinación. (En el caso del emisor, puede resultar hostil).
  • Desviada: Falta de interés, intimidación.

La Sonrisa: Origen y Tipos

  • Origen: Inicialmente, un gesto de intimidación.
  • En general, significa distensión y apertura hacia la otra persona.

Tipos y Funciones de la Sonrisa:

  • Emociones Positivas: Refleja empatía y distensión.
  • Moderadora:
    • Modera emociones positivas (cualquier manifestación emocional excesiva puede resultar invasiva).
    • Es asertiva.
  • Falsa (en contraste con lo que verdaderamente sentimos):
    • Puede ser agresiva.
    • Puede ser encubridora.
  • Triste:
    • Puntual: Refleja tristeza real en un momento dado.
    • Permanente: Una expresión constante de tristeza.

La Risa: Manifestación Social y Cognitiva

  • Origen: Gesto de morder, asociado al juego.
  • Distensión Súbita:
    • Es una respuesta estereotipada.
    • Implica una actividad cognitiva compleja.
  • Manifestación social, con un origen que puede ser agresivo.
  • Socialización y Risa:

    • En interacciones abstractas (a mayor edad): Menos risa.
    • En interacciones inmediatas (a menor edad): Más risa.

Ejemplos de Preguntas de Evaluación

Modelo A

Primera Parte (Elige dos de las cuatro preguntas) - 1 Punto cada pregunta

  1. ¿Qué es la comunicación ostensivo-inferencial?

    Es aquella que se basa en señales ostensivas a partir de las cuales el receptor debe inferir el propósito del emisor. Que sea ostensiva significa que es intencional y que su intención es manifiesta.

  2. ¿A qué llamamos “sensibilidad” en la comunicación no verbal?

    Se refiere a la reacción ante un estímulo.

  3. ¿Qué diferencia hay entre una presuposición y una implicatura?

    Ambas son inferencias, pero de distinto tipo:

    • Las implicaturas se caracterizan por tener un bajo coste de almacenamiento, un cierto impacto informativo y se les atribuye una presunción de relevancia.
    • Las presuposiciones son inferencias o deducciones que se hacen porque, sin ellas, lo que se dijo no tendría valor veritativo.

    Ejemplo: ¿Te llevo a Gijón? | Mi hermano viene a buscarme (La presuposición es que la persona necesita transporte).

  4. ¿Qué es argumentar por la menor?

    En la silogística clásica, la premisa menor es la que introduce el sujeto de la argumentación. Argumentar por la menor implica aumentar la información sobre dicho sujeto o el argumento principal.

Segunda Parte (Elige una de las tres preguntas) - 2 Puntos

  1. Lee el siguiente fragmento.

    [...]

  2. Relaciona la empatía, la Teoría de la Mente y la comunicación ostensivo-inferencial.
    • Con la empatía, tendemos a “hacer eco” neuronal de lo que vemos, lo que lleva a que los estados emocionales tiendan a equipararse.
    • La Teoría de la Mente implica que nuestra mente envía un estímulo ostensivo-inferencial con el fin de que el receptor sepa interpretarlo y genere un determinado pensamiento o estado mental en él.
  3. Explica qué recursos de una narración crean inmersión emocional.
    • Manejar el tiempo (ej. simultaneidad).
    • Especificación de individuos.
    • Presencialidad del autor.
    • Incorporación de apelaciones a los sentidos (tacto, gusto, vista, oído, olfato).

Entradas relacionadas: