Claves del Comunismo en el Siglo XX: Desestalinización, Reformas y Movimientos Políticos
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Conceptos Clave del Periodo Soviético y la Guerra Fría
Desestalinización
Proceso que supuso la desaparición del culto a la personalidad de Stalin, iniciado tras su muerte en la URSS. Además, implicó el desmantelamiento de las purgas y los gulags, con la liberación de miles de presos políticos y la flexibilización del sistema de economía planificada. Por otro lado, se produjo un proceso de acercamiento al mundo capitalista con la "Coexistencia Pacífica".
Politburó
Máximo órgano ejecutivo de un partido político; este término hace referencia al cuerpo ejecutivo del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) durante el período de la URSS.
Democracia popular
Sistema totalitario de los países comunistas controlados por la URSS, caracterizado por la dependencia directa de Moscú, su carácter dictatorial, la represión interna, la economía planificada y la integración regional forzada.
Eurocomunismo
Doctrina política surgida en la Europa occidental en los años setenta que rechazaba la tutela de la URSS y asumía la vía parlamentaria como único método político legítimo.
Primavera de Praga
Momento histórico en abril de 1968, que supuso el renacer de los derechos en Checoslovaquia, dado que se eliminó la censura en la radio y la prensa, se reconoció el derecho a la huelga, el pluralismo político y se descentralizó la economía.
Gran Salto Adelante
Programa llevado a cabo en la China comunista de Mao, que modificó el paisaje agrario de China y la cultura de sus campesinos. Se basaba en una economía planificada cuyos objetivos eran la industrialización y la colectivización.
Libro Rojo
Libro que recopilaba la ideología maoísta y que reinterpretó la ideología comunista.
Teología de la Liberación
Doctrina religioso-social católica que admite la lucha de clases como elemento doctrinario.
FARC
Guerrilla latinoamericana de ideología comunista, que realizó ataques terroristas en Colombia y cuyas siglas significan: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
Frente Sandinista
Guerrilla latinoamericana que actuaba en Nicaragua y que se organizó para derrocar a la familia Somoza en 1979.
Sendero Luminoso
Guerrilla maoísta que actuaba en Perú y que quedaría desarticulada en 1992 tras la captura de su líder.
Perestroika
Reforma económica para corregir el colapso de la economía comunista mediante algunos principios de la economía de mercado para mejorar los niveles de consumo e impulsar la modernización económica. Algunas de estas reformas fueron la persecución del mercado negro, las actividades económicas privadas, la adecuación salario-precios, etc.
Glásnost
Política aperturista llevada a cabo por Mijaíl Gorbachov y que denunciaba la falta de transparencia informativa en su país. Decidió relajar la censura y aparecieron nuevos periódicos, pero no se permitió la libertad total de expresión.
Repercusiones de la política de Jruschov
La política aperturista de Nikita Jruschov tuvo consecuencias en diversas zonas. En la Europa occidental comunista se inició una política más independiente de Moscú, y en los países de Europa del Este se produjo una mayor autonomía y la liberación de los regímenes comunistas. Además, se llevó a cabo una política de «enfriamiento» conocida como la Coexistencia Pacífica.
Destitución de Jruschov
El Partido Comunista veía la política de Nikita Jruschov como un síntoma de debilidad frente al capitalismo. Además, se temía una desestabilización que desencadenase un proceso de rebeldía en los países comunistas; por ello, las revueltas de Berlín, Polonia y Hungría señalaron a los comunistas. Como consecuencia, el Politburó decidió destituir a Jruschov.
Política exterior de Brézhnev
Se caracterizó por un proceso de deshielo, es decir, de relajación de la tensión entre el mundo capitalista y comunista en las relaciones diplomáticas. Este cambio de tendencia se produjo debido a las dificultades económicas, el retraso tecnológico frente a EE. UU. y a la confrontación con China.
Países con políticas independientes de Moscú
Hasta 1990, muchos países del Este habían establecido gobiernos comunistas; no obstante, algunos se fueron distanciando poco a poco, como es el caso de Albania, Polonia, Checoslovaquia o Rumanía (con Nicolae Ceaușescu).